DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO
DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO por su labor de difusión,capacitación, experimentación y el asesoramiento a los productores que lleva a cabo en la Escuela 4-025 “Los Corralitos”, Honorable Cámara de Diputados de Mendoza - 3 de junio 2009
Contáctarnos por facebook ; skype o por e-mail
miércoles, 31 de agosto de 2011
domingo, 21 de agosto de 2011
Un sábado en el Apiario Escuela de la Sociedad Argentina de Apicultores
viernes, 19 de agosto de 2011
WORKSHOP “CARACTERÍSTICAS MELISOPALINOLÓGICAS DE LAS MIELES ARGENTINAS”
27 de septiembre de 2011
Lugar: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Chile 460, Buenos Aires.
Objetivo
Compartir con colegas de otros países, las características melisopalinológicas de las principales mieles producidas en la Argentina, con la finalidad de uniformizar criterios de juicio.
Modalidad de trabajo
- Exposiciones. Presentación del país desde el punto de vista botánico y apícola.
- Presentaciones de las principales regiones apícolas de la Argentina por especialistas, destacando las características melisopalinológicas de las mieles obtenidas.
- Observación del contenido polínico en diversas muestras (se brindarán muestras e informes de las mieles observadas).
Coordinadoras
- Dra. Guillermina Fagúndez (Laboratorio de Actuopalinología, CICyTTP-CONICET/FCyT-UADER; FCA-UNER.
E-mail: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar)
- Dra. Laura Gurini (INTA – EEA Delta del Paraná. E-mail: deltapicola@yahoo.com.ar)
Inscripción
Se solicita inscripción previa antes del 31/08/2011. Completar el formulario de inscripción y enviarlo por fax a: 0054 343 4983086/7 o E-mail a: melissopalynologyapimondia2011@yahoo.com.ar
Aranceles
Asistentes generales: $300 hasta el 16/09/11; $400 después del 16/09/11. Incluye material impreso (carpeta, programa, informe de las mieles a observar, identificador, certificado, etc.), servicio de café durante los intervalos y un refrigerio al mediodía.
Formas de pago
Depósito o transferencia bancaria a nombre de Guillermina Fagúndez. Banco Nación – Casa 1670, Sucursal 241, Diamante (Entre Ríos, Argentina), Caja de Ahorro 16702410000834. CBU: 0110241530024100008347.
El pago podrá realizarse a partir del 05/09/11.
Idioma
Inglés y Español.
IMPORTANTE
La realización del Workshop está condicionada a un mínimo de 50 participantes pre-inscriptos al 31/08/11, debido al escaso tiempo de difusión.
Ante cualquier consulta, contáctenos a
Lugar: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Chile 460, Buenos Aires.
Objetivo
Compartir con colegas de otros países, las características melisopalinológicas de las principales mieles producidas en la Argentina, con la finalidad de uniformizar criterios de juicio.
Modalidad de trabajo
- Exposiciones. Presentación del país desde el punto de vista botánico y apícola.
- Presentaciones de las principales regiones apícolas de la Argentina por especialistas, destacando las características melisopalinológicas de las mieles obtenidas.
- Observación del contenido polínico en diversas muestras (se brindarán muestras e informes de las mieles observadas).
Coordinadoras
- Dra. Guillermina Fagúndez (Laboratorio de Actuopalinología, CICyTTP-CONICET/FCyT-UADER; FCA-UNER.
E-mail: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar)
- Dra. Laura Gurini (INTA – EEA Delta del Paraná. E-mail: deltapicola@yahoo.com.ar)
Inscripción
Se solicita inscripción previa antes del 31/08/2011. Completar el formulario de inscripción y enviarlo por fax a: 0054 343 4983086/7 o E-mail a: melissopalynologyapimondia2011@yahoo.com.ar
Aranceles
Asistentes generales: $300 hasta el 16/09/11; $400 después del 16/09/11. Incluye material impreso (carpeta, programa, informe de las mieles a observar, identificador, certificado, etc.), servicio de café durante los intervalos y un refrigerio al mediodía.
Formas de pago
Depósito o transferencia bancaria a nombre de Guillermina Fagúndez. Banco Nación – Casa 1670, Sucursal 241, Diamante (Entre Ríos, Argentina), Caja de Ahorro 16702410000834. CBU: 0110241530024100008347.
El pago podrá realizarse a partir del 05/09/11.
Idioma
Inglés y Español.
IMPORTANTE
La realización del Workshop está condicionada a un mínimo de 50 participantes pre-inscriptos al 31/08/11, debido al escaso tiempo de difusión.
Ante cualquier consulta, contáctenos a
Organizadores
APIMONDIA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola
Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Facultad de Ciencia y Tecnología – Universidad Autónoma de Entre Ríos
Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Entre Ríos
Argentina. Worshop mieles argentinas, 27 setiembre 2011, pos congreso apimondia.
jueves, 18 de agosto de 2011
LA CITA OBLIGADA PARA LOS APICULTORES COOPERATIVISTAS DEL NEA
9 de Setiembre 2011
8:00 hs.
Quinta "El Edén"ubicada ruta 12 y Cazadores Correntinos
Informes
VI JORNADA DE APICULTURA - CABAÑA Y APICOLA “LA DULCE MyD”

CABAÑA Y APICOLA “LA DULCE MyD”
SABADO 3 DE SEPTIEMBRE
EXPO-RURAL BOLIVAR
9:00 hs: Acreditación a la jornada. Sala de conferencias
9:30 hs: Actualización de enfermedades de las abejas y como y cuando aplicar los tratamientos.
Disertante: Dr. Carlos Benedetti. Laboratorio LAVET.
11:30 hs: Nuevos desarrollo en colmenas con innovadores productos en nutrición.
Disertante: Dr. Marcelo Del Hoyo y Hernán Bachmann Laboratorio APILAB.
14:30 hs: Acciones del Ministerio de Asuntos Agrarios con beneficios para el apicultor.
Disertante: Ing. Ariel Guardia López.
15:00 hs Manejo de colmenas en colza.
Disertante: Tec. Rubén Soumoulou.40 años de experiencia. Pcia de Santa Fé
17: 00 hs: SADA: Apimondia 2011. Sorteo de Entradas.
SABADO 3 DE SEPTIEMBRE
EXPO-RURAL BOLIVAR
9:00 hs: Acreditación a la jornada. Sala de conferencias
9:30 hs: Actualización de enfermedades de las abejas y como y cuando aplicar los tratamientos.
Disertante: Dr. Carlos Benedetti. Laboratorio LAVET.
11:30 hs: Nuevos desarrollo en colmenas con innovadores productos en nutrición.
Disertante: Dr. Marcelo Del Hoyo y Hernán Bachmann Laboratorio APILAB.
14:30 hs: Acciones del Ministerio de Asuntos Agrarios con beneficios para el apicultor.
Disertante: Ing. Ariel Guardia López.
15:00 hs Manejo de colmenas en colza.
Disertante: Tec. Rubén Soumoulou.40 años de experiencia. Pcia de Santa Fé
17: 00 hs: SADA: Apimondia 2011. Sorteo de Entradas.
INFORMES
cabana_ladulce@hotmail.com
cabana_ladulce@hotmail.com
Los Alimentos Derivados de la Miel de Abeja y la Salud
A continuación se presentan extractos de un artículo escrito por el Dr. Bemard Jensen, que fue publicado en el Healthy and Natural Journal, Volumen 3, Número 3.
“Siempre he considerado que la longevidad es un indicador con?able de un estilo de vida saludable. En mis viajes a las montañas del Cáucaso - en Rusia y al Valle Hunza en Pakistán, encontré hombres de más de l30 y 140 años. Obviamente hay que ser más saludable de lo normal para vivir tanto tiempo.
¿Cuál fue el secreto de su longevidad? Por una parte, todos habían sido apicultores. Cada uno de ellos había consumido productos naturales de miel de abeja: miel de abeja sin colar, rociada con polen de abeja y algunos habían ingerido también pequeños trozos de polen mezclado, cera de abeja, propóleo y miel procedente de la parte inferior de la colmena.
¿Por qué considero que los alimentos de la colmena ejercen la mayor influencia sobre la longevidad?
Por las muchas formas en que protegen y mejoran nuestra salud. Considere, por ejemplo, los descubrimientos mencionados a continuación:
Cualidades de cuatro alimentos en la salud
Miel.
Este es el edulcorante más saludable del mundo, constituido por 80% de fructosa y dextrosa, 20% de agua, con algunos vestigios de vitaminas y minerales. Se asimila más lentamente que el azúcar refinado y, por consiguiente, es usada más escazmente por el cuerpo. La miel cruda (sin pasteurizar ni colar) puede ayuda a prevenir la fiebre del heno cuando se usa diariamente por tres meses (o más), tomada anticipadamente a la temporada de la fiebre del heno.
El potasio contenido en la miel es bueno para el corazón. En una emergencia, puede aplicarse la miel a una herida para prevenir una infección. La miel forma un ambiente alcalino y ayuda a contrarrestar la acidez que acompaña la artritis, el reumatismo y otras enfermedades crónicas.
Se han encontrado propiedades antibióticas para la miel en varios estudios, incluyendo un reporte del San Francisco State University, titulado “Propiedades Antibióticas de la Miel“.
Un antiguo remedio para la tos se prepara con miel y jugo de limón y se toma una cucharadita a la vez. A los bebes menores de un año de edad nunca se les debe dar miel, así sea pasteurizada o cruda. Las esporas bacterianas posiblemente presentes en la miel, inofensivas para los adultos y los niños mayores de un año de edad, pueden multiplicarse en los intestinos de los bebes menores de un año, produciendo una toxina que causa botulismo infantil.
Polen.
Es la sustancia reproductiva masculina de las plantas, un polvo que se acumula en el estambre dentro de cada flor.
Las abejas lo recolectan para fabricar alimento para las abejas bebé: néctar y polen, llamado “pan de abeja“. Las abejas obreras comen miel. Las abejas bebé ingieren pan de abeja.
El polen se caracteriza por sus propiedades antialergénicas, que lo hacen útil para combatir la fiebre del heno y el asma. Estudios realizados en niños muestran que la ingestión regular de polen reduce la incidencia de catarros y gripes. La colitis, diarrea y constipación también se benefician con el polen. El polen se usa para el síndrome de fatiga crónica, problemas endocrinos y padecimientos digestivos.
Los médicos soviéticos reportan que el polen de abeja reduce la presión arterial elevada y los médicos alemanes reportan una reducción del colesterol y los triglicéridos con una ingestión regular diaria de polen.
La impotencia y los problemas de la próstata pueden ser ayudados en forma significativa con la ingestión de polen. Un estudio reciente muestra que tomar polen de abeja antes de las comidas reduce el consumo de alimentos entre 15-20%, ayudando a la reducción de peso.
Propóleo.
Algunas veces conocido como “penicilina rusa“, el propóleo se usa para aliviar la gripe, catarro, sinusitis, infecciones, problemas intestinales, úlceras, gastritis, problemas respiratorios, dolores de cabeza, enfermedades periodontales y circulación deficiente.
Jalea Real.
La fama instantánea llegó a la jalea real cuando los periódicos amarillistas publicaron en sus titulares que la Princesa Diana, al usar la sustancia, mejoró sus oportunidades de tener un heredero real. Muchos de los que usan la jalea real han reportado mejor sexualidad y fertilidad. La jalea real es el único alimento suministrado a la abeja reina mientras pone huevos 24 horas al día.
Las abejas crianderas mastican la miel y el polen, añadiendo una secreción de sus glándulas hipofaríngeas para producir jalea real, que inmediatamente es suministrada a la reina. La jalea real es una sustancia de aspecto lechoso, ácida, rica en proteínas, alta en acetilcolina (un importante neurotransmisor), que contiene todas las vitaminas principales, algunas hormonas naturales, azúcares, ácidos nucleicos, gama globulina y algunas sustancias no identi?cadas.
Para cosechar una libra de jalea real, se requiere de mil celdillas reales de tres días de edad, coladas para quitar la cera y los desperdicios y luego refrigeradas o congeladas en seco para proteger su valor nutricional. La jalea real se usa para tratar la arterio-esclerosis, venas varicosas y dolores artríticos. Aquellos que toman jalea real reportan menos catarros y gripes y una mejoría en su bienestar general.
Mi relación con los productos de miel de abeja
Creo en los productos de la abeja. Cuando comencé con mi centro de salud en Altadena en los años cuarenta, tenía mis propias colmenas y servía miel cruda a mis pacientes con cada comida. He usado polen de abeja como una parte regular de mi régimen personal de salud durante muchos años.
Los beneficios del polen de abeja para la salud llamaron mi atención en los años cincuenta por un hombre de negocios de Phoenix. Comencé a usarlo con mis pacientes y advertí resultados maravillosos con alergias, anemia y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Parecerá raro, pero en más de 50 años que he venido recomendando productos de miel de abeja y usándolos yo mismo, jamás los he vendido. No obtengo ganancia alguna de los productos de la abeja. Creo en ellos porque he visto lo que pueden hacer.
J. Bernard Jensen, D. C, Ph.D.
(Clínica de Nutrición. Universidad de Estudios Humanísticos en San Diego), abrió su primer consultorio curativo en Oakland en 1929 y es uno de los primeros proponentes de la medicina integral a través de sus múltiples publicaciones y conferencias. Este año fue honrado con el Premio del Presidente por National Nutritional Foods Association por su extraordinaria contribución a nuestra industria, una contribución que ha promovido décadas de servicio, profesionalismo y cuidado.
Fuente: http://www.magnetoterapia.cl/descargas/00013.pdf
martes, 16 de agosto de 2011
Mirá el video: apicultores de todo el país participaron del Concurso Nacional de Mieles
(Para ver el vídeo ingrese al vinculo que se lee arriba)
El certamen, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, ofició de preselección para la representación argentina en el certamen internacional que se realizará en septiembre próximo, en el marco del encuentro APIMONDIA.
Pequeños y medianos apicultores de todo el país participaron ayer con sus productos del Concurso Nacional de Mieles, que organiza el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Inscribieron sus mieles un total de 114 productores de todas las regiones del país, en su gran mayoría pequeños apicultores, a los que se sumaron también algunos medianos colmenares.
Según se informó desde el Ministerio, con la realización de este certamen se busca garantizar que haya una representación nacional de primer nivel en el certamen de Apimondia, donde compiten mieles de todas las regiones productoras de este alimento en el mundo.
Este año, la Argentina será sede de Apimondia, el congreso internacional de la producción apícola.
La actividad se realizará en Buenos Aires, entre el 21 y el 27 de septiembre próximos, en el predio de la Sociedad Rural de Palermo.
domingo, 14 de agosto de 2011
15º EXPO APICOLA LAVALLE 2011 - PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Viernes 09/09/2011
- 08,00 hs. Armado de Stand
- 10,00 hs. Visitas de Escuelas, Charlas sobre apicultura, Inscripción para curso de Apicultura.
-17,00 hs. Innovación e Industria Apícola y Diversificación Apícola. Disertantes: Téc-nico Superior en Producción y Comercialización Apícola Sr. Pablo Maessen , Técnico Superior Gestión de Empresas Cooperativas y Mutuales Sr. Juan Ramiro, Técnico Superior en Producción y Comercialización Apícola Sr. César Fabián Ruggeri y Sra Celina Pennisi, Somellier especializada en cata de hidromieles y mieles.
-20,00 hs. cierre de la Expo.
Sábado 10/09/2011
- 08,30 hs. Apertura de la Expo
- 9,30 hs. Salas de Extracción, normativas para su correcta función. Disertante: Ing. Agr. César Hugo Ghiotti
- 11,00 hs. Posibles factores de pérdida de colonias, sus sinergias y jerarquías dentro de diversos biotipos y diferentes prácticas apícolas, disertante Sr. Gilles Ratia Presidente de Apimondia (Organización Mundial de Apicultores)
- 15,00 hs. Nosema, Diagnóstico y Tratamiento. Disertante: Med. Vet. Mariano Vicente
- 17.30 hs. Proyecto Regional Apícola, disertante Lic. Graciela Hedman, Coord. Nacio- nal del Plan Estratégico Apícola, Minist. de Agricultura de la Nación.
. 20,00 hs. Cierre de la Expo
Domingo 11/09/2011
- 08,30 hs. Apertura de la Expo
-11,00 hs Manejo adecuado de la colmena durante el año apícola. Disertante: Ing. Agr. César Hugo Ghiotti
- 16,00 hs cierre de la Expo.
sábado, 13 de agosto de 2011
SOBRE AFRICANIZADAS

En Colombia se hizo una nueva constitución en 1991. Se tomaron en cuenta todos los factores y se hicieron los mejores artículos para los colombianos de Colombia. No se quiso copiar casi nada de otras constituciones de otros países, ni de mantener lo que se tuvo en Colombia como constitución del año 1986 y años anteriores.
Cuando se terminó esa ardua labor se exclamaba que teníamos la mejor constitución política del mundo. Pero hoy ocupamos los peores puestos del mundo en delitos que quedan impunes y solo 4 puestos nos separan del último lugar, en el tiempo que tarde en resolverse una demanda sea a favor o en contra del demandado.
Es lógico pensar que algo no esta bien, que las leyes no son operativos, que todas esas protecciones para el ciudadano y esa vigilancia entre los poderes solo hacen que la justicia ande en un círculo vicioso que no conduce a nada.
Esto me lleva al Congreso Nacional de Apicultura en Medellín. Hace más de 10 años que se dieron allí las mismas conferencias y se dieron los mismos argumentos de hoy, para declarar que la abeja africanizada era la mejor abeja del mundo y los asistentes gritaban ¡vivas! a la mejor abeja del mundo, a la africanizada. Era tan fácil volverla dócil y productiva por decreto.
Porque al igual que con la Constitución donde eximios juristas mantienen que ella es una perfección, en apicultura también tenemos eximios profesores, que sostienen la perfección de la plaga africanizada.
Tenemos que pasar a ver quién es el más capacitado para dar una opinión. Solo el apicultor que trabaja con abejas puede saber que clase de abeja le conviene más. Y la medida es en pesos, ¿que abeja le rinde más, que abeja le permite trabajar más rápido, que abeja le permite tener mejores sitios y en el total cual abeja le deja más dinero? Entonces viene el dilema de definir quien es apicultor. Además de apicultor, para sustentar una opinión, debe medir en pesos su trabajo para ver la diferencia entre africanizadas y abejas mansas.
Yo creo que un apicultor es el que le preguntan: ¿Qué pasa si le queman hoy todas, pero todas, sus abejas? ¿En que queda su ingreso?
Si a la persona el golpe es como para quedar cruzado de brazos sin tener la forma de ganar dinero, ese es un apicultor. Si la persona sigue igual con su sueldo de nómina, no es apicultor. Si la persona no le afecta, porque total para comerciar, hay de donde comprar o importar, no es apicultor. Si la persona sigue igual con sus conferencias sobre abejas, o sus ventas de insumos, o sigue gestionando proyectos, no es apicultor.
Así aunque estamos bajo el mismo titulo, unos son y otros no son. Lo malo es que los que son por andar cuidando abejas no escriben y los que no son, al escribir parece que representaran a los apicultores.
Entonces el apicultor que vivió el trabajo con abejas mansas conoce la diferencia de trabajar con la plaga africanizada. Pero también contrario a lo que dicen las eminencias de escritorio, es posible cambiar reinas y mantener un apiario en clima cálido con comportamiento manso. Es necesario conseguir una reina mansa y sacarle hijas e instalarlas en un apiario de clima cálido. A medida que las reinas son reemplazadas o mueren se vuelve a cambiar reinas.
Claro está que al decir ¡vivan¡ las africanizadas, no se exige un criadero de reinas mansas. Un negocio de reinas en Colombia no es rentable porque no hay demanda y no hay demanda porque al que tiene abejas se le ha dicho que con enjambres, núcleos ciegos y abejas africanizadas, tiene las mejores abejas del mundo, inclusive los apicultores no marcan las reinas y así no se puede cambiar la reina o reconocer los reemplazos.
Mas de 30 años sin hacer nada contra esa plaga africanizada, ha producido la situación actual, donde hay menos colonias, menos apicultores y menos producción.
Y es que la mansedumbre es lo más importante porque está ligada a los sitios. Se decía que el problema de la apicultura es la miel adulterada, cuando el problema es la producción. Si se decomisan las 20.000 toneladas de miel adulterada, no se podría suplir con 2.000 toneladas de miel colombiana producida actualmente, así que las importaciones llenarían el espacio a miel de 2 dólares. Así que antes que todo en la cadena apícola, está la producción. Y la producción se logra con abejas y antes que las abejas, están los sitios.
Porque los sitios de apicultura se han convertido en las partes más inaccesibles de las fincas. En tierra caliente nadie quiere abejas cerca de sus casas, animales o sitios de labor. Por eso ahora se dice que toca extractar con carpas, que no se puede llevar a centros de extracción que no entra vehículo.
Esto de los sitios hace que el costo sea muy alto y si se tuviera abejas mansas esto podría mejorar notablemente. Nunca una miel sacada manualmente, trasportada a lomo de apicultor por 2 o 3 montañas será mas barata que una miel sacada en un vehiculo que entró al apiario y la llevó a una sala de extracción.
Ejemplos de inundar de reinas mansas las colmenas de apicultores que por desgracia tienen la plaga africanizada, se ha hecho con éxito en muchas partes de América. No es ningún misterio.
En Colombia en cualquier época del año se puede eliminar la reina agresiva y colocar una reina mansa. Producir 20.000 reinas a $40.000 cuesta $800.000.000. Son 800 millones que no son ni la decima parte de lo que se ha invertido en apicultura recientemente. Y ni hablar de todos los proyectos fallidos sobre adopción de abejas africanizadas en los últimos 20 años.
Ya ha habido experiencia en Colombia de criaderos de reinas financiados por el estado. Solo unas cuentas reinas puras y se sacan F1 y F2 y se analizan comportamientos básicos y a entregar reinas subsidiadas total o parcialmente.
Es tratar la plaga africanizada como lo que es. En la industria del café no se pretende eliminar la roya, se convive con esa plaga y se lleva a sus justas proporciones. El apicultor no puede controlar las colmenas silvestres pero si puede mantener un apiario manso eliminando la plaga cuando se introduce.
Como muchas otras cosas del país, aquí le llevamos la contraria al mundo. En lugar de preservar la Sábana de Bogotá y los sitios altos de las cordilleras con sus abejas relativamente mansas, se pretende introducir abejas africanizadas adaptadas al frio. Los esfuerzos deberían estar encaminados a incrementar la mansedumbre natural de abejas bien adaptadas desde hace más de 2 siglos. Es un atentado contra el ecosistema hacer esta invasión de plaga africanizada. Si no se tiene éxito, es un despilfarro de dinero y si se tiene éxito arrasa con los últimos sitios de abejas mansas. Es como si se quisiera repetir en pequeño la historia del Dr. Kerr, solo mencionado por causar en América la tragedia de las abejas asesinas.
Por otro lado una selección de abejas africanizadas debe realizarse en clima cálido. Es incompresible que para selección de abeja africanizada se ubiquen los apiarios en el frío.
Como en el caso de los delitos no resueltos, ocupamos el ultimo puesto en relación a la plaga africanizada. Colombia es el único país que se le ocurre pretender con abeja africanizada hacer la producción apícola. Ni siquiera Brasil cuenta con fuertes defensores y existe un movimiento hacia trabajar con abejas mansas.
Entonces dejemos la confusión, no pretendamos modificar la colmena para trabajar con africanizadas, no esperemos otros 20 años, con proyectos que aseguran que la africanizada se va a volver mansa, no hay forma de volver un burro, caballo. No más vueltas y empecemos a exigir producción de reinas mansas y a detener el aumento de la africanización.
Ing. Alfonso Franky R.
polenyreinas@gmail.com
Cuando se terminó esa ardua labor se exclamaba que teníamos la mejor constitución política del mundo. Pero hoy ocupamos los peores puestos del mundo en delitos que quedan impunes y solo 4 puestos nos separan del último lugar, en el tiempo que tarde en resolverse una demanda sea a favor o en contra del demandado.
Es lógico pensar que algo no esta bien, que las leyes no son operativos, que todas esas protecciones para el ciudadano y esa vigilancia entre los poderes solo hacen que la justicia ande en un círculo vicioso que no conduce a nada.
Esto me lleva al Congreso Nacional de Apicultura en Medellín. Hace más de 10 años que se dieron allí las mismas conferencias y se dieron los mismos argumentos de hoy, para declarar que la abeja africanizada era la mejor abeja del mundo y los asistentes gritaban ¡vivas! a la mejor abeja del mundo, a la africanizada. Era tan fácil volverla dócil y productiva por decreto.
Porque al igual que con la Constitución donde eximios juristas mantienen que ella es una perfección, en apicultura también tenemos eximios profesores, que sostienen la perfección de la plaga africanizada.
Tenemos que pasar a ver quién es el más capacitado para dar una opinión. Solo el apicultor que trabaja con abejas puede saber que clase de abeja le conviene más. Y la medida es en pesos, ¿que abeja le rinde más, que abeja le permite trabajar más rápido, que abeja le permite tener mejores sitios y en el total cual abeja le deja más dinero? Entonces viene el dilema de definir quien es apicultor. Además de apicultor, para sustentar una opinión, debe medir en pesos su trabajo para ver la diferencia entre africanizadas y abejas mansas.
Yo creo que un apicultor es el que le preguntan: ¿Qué pasa si le queman hoy todas, pero todas, sus abejas? ¿En que queda su ingreso?
Si a la persona el golpe es como para quedar cruzado de brazos sin tener la forma de ganar dinero, ese es un apicultor. Si la persona sigue igual con su sueldo de nómina, no es apicultor. Si la persona no le afecta, porque total para comerciar, hay de donde comprar o importar, no es apicultor. Si la persona sigue igual con sus conferencias sobre abejas, o sus ventas de insumos, o sigue gestionando proyectos, no es apicultor.
Así aunque estamos bajo el mismo titulo, unos son y otros no son. Lo malo es que los que son por andar cuidando abejas no escriben y los que no son, al escribir parece que representaran a los apicultores.
Entonces el apicultor que vivió el trabajo con abejas mansas conoce la diferencia de trabajar con la plaga africanizada. Pero también contrario a lo que dicen las eminencias de escritorio, es posible cambiar reinas y mantener un apiario en clima cálido con comportamiento manso. Es necesario conseguir una reina mansa y sacarle hijas e instalarlas en un apiario de clima cálido. A medida que las reinas son reemplazadas o mueren se vuelve a cambiar reinas.
Claro está que al decir ¡vivan¡ las africanizadas, no se exige un criadero de reinas mansas. Un negocio de reinas en Colombia no es rentable porque no hay demanda y no hay demanda porque al que tiene abejas se le ha dicho que con enjambres, núcleos ciegos y abejas africanizadas, tiene las mejores abejas del mundo, inclusive los apicultores no marcan las reinas y así no se puede cambiar la reina o reconocer los reemplazos.
Mas de 30 años sin hacer nada contra esa plaga africanizada, ha producido la situación actual, donde hay menos colonias, menos apicultores y menos producción.
Y es que la mansedumbre es lo más importante porque está ligada a los sitios. Se decía que el problema de la apicultura es la miel adulterada, cuando el problema es la producción. Si se decomisan las 20.000 toneladas de miel adulterada, no se podría suplir con 2.000 toneladas de miel colombiana producida actualmente, así que las importaciones llenarían el espacio a miel de 2 dólares. Así que antes que todo en la cadena apícola, está la producción. Y la producción se logra con abejas y antes que las abejas, están los sitios.
Porque los sitios de apicultura se han convertido en las partes más inaccesibles de las fincas. En tierra caliente nadie quiere abejas cerca de sus casas, animales o sitios de labor. Por eso ahora se dice que toca extractar con carpas, que no se puede llevar a centros de extracción que no entra vehículo.
Esto de los sitios hace que el costo sea muy alto y si se tuviera abejas mansas esto podría mejorar notablemente. Nunca una miel sacada manualmente, trasportada a lomo de apicultor por 2 o 3 montañas será mas barata que una miel sacada en un vehiculo que entró al apiario y la llevó a una sala de extracción.
Ejemplos de inundar de reinas mansas las colmenas de apicultores que por desgracia tienen la plaga africanizada, se ha hecho con éxito en muchas partes de América. No es ningún misterio.
En Colombia en cualquier época del año se puede eliminar la reina agresiva y colocar una reina mansa. Producir 20.000 reinas a $40.000 cuesta $800.000.000. Son 800 millones que no son ni la decima parte de lo que se ha invertido en apicultura recientemente. Y ni hablar de todos los proyectos fallidos sobre adopción de abejas africanizadas en los últimos 20 años.
Ya ha habido experiencia en Colombia de criaderos de reinas financiados por el estado. Solo unas cuentas reinas puras y se sacan F1 y F2 y se analizan comportamientos básicos y a entregar reinas subsidiadas total o parcialmente.
Es tratar la plaga africanizada como lo que es. En la industria del café no se pretende eliminar la roya, se convive con esa plaga y se lleva a sus justas proporciones. El apicultor no puede controlar las colmenas silvestres pero si puede mantener un apiario manso eliminando la plaga cuando se introduce.
Como muchas otras cosas del país, aquí le llevamos la contraria al mundo. En lugar de preservar la Sábana de Bogotá y los sitios altos de las cordilleras con sus abejas relativamente mansas, se pretende introducir abejas africanizadas adaptadas al frio. Los esfuerzos deberían estar encaminados a incrementar la mansedumbre natural de abejas bien adaptadas desde hace más de 2 siglos. Es un atentado contra el ecosistema hacer esta invasión de plaga africanizada. Si no se tiene éxito, es un despilfarro de dinero y si se tiene éxito arrasa con los últimos sitios de abejas mansas. Es como si se quisiera repetir en pequeño la historia del Dr. Kerr, solo mencionado por causar en América la tragedia de las abejas asesinas.
Por otro lado una selección de abejas africanizadas debe realizarse en clima cálido. Es incompresible que para selección de abeja africanizada se ubiquen los apiarios en el frío.
Como en el caso de los delitos no resueltos, ocupamos el ultimo puesto en relación a la plaga africanizada. Colombia es el único país que se le ocurre pretender con abeja africanizada hacer la producción apícola. Ni siquiera Brasil cuenta con fuertes defensores y existe un movimiento hacia trabajar con abejas mansas.
Entonces dejemos la confusión, no pretendamos modificar la colmena para trabajar con africanizadas, no esperemos otros 20 años, con proyectos que aseguran que la africanizada se va a volver mansa, no hay forma de volver un burro, caballo. No más vueltas y empecemos a exigir producción de reinas mansas y a detener el aumento de la africanización.
Ing. Alfonso Franky R.
polenyreinas@gmail.com
El nuevo libro de Cría de Reinas de Gilles Fert

Gilles Fert es un apicultor que cría y selecciona reinas desde hace 30 años en los Pirineos Atlánticos. Además realiza formaciones apícolas en Francia y en el extranjero y ha guiado numerosos proyectos de conservación y de cría de reinas en todos los continentes
Informes
e-mail: gilles.fert@wanadoo.fr
miércoles, 10 de agosto de 2011
Mendoza recibió a Gilles Ratia presidente de APIMONDIA
Mendoza - Argentina
martes, 9 de agosto de 2011
El presidente de APIMONDIA reunido con los apicultores de San Juan
el siguiente en China o Corea .
Apicultores compartiendo el almuerzo en el Buffet de la escuela de enología de San Juan

lunes, 8 de agosto de 2011
EXPOSITORES DE PRIMER NIVEL FUE EL SECRETO DEL ÉXITO DE LA EXPO RENGO 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)