DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO

DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO por su labor de difusión,capacitación, experimentación y el asesoramiento a los productores que lleva a cabo en la Escuela 4-025 “Los Corralitos”, Honorable Cámara de Diputados de Mendoza - 3 de junio 2009

Contáctarnos por facebook ; skype o por e-mail


jueves, 29 de enero de 2009

Viviendo el APITURISMO en la piel

Chile - Hermoso valle cordillerano (Las Mollacas- Ovalle - IV Región). Un zona para hacer apicultura y obtener mieles con características y sabores propios.



































domingo, 18 de enero de 2009

UN IMPORTANTE DESAFIO PARA EL AÑO 2009

Vivimos en un planeta agredido por el propio hombre. Todos estamos llamados a proteger los ecosistemas, ha trabajar con mayor ahínco en el bienestar de los animales y de nosotros mismos. Y… ¡Que mejor exponente de un planeta saludable que este increíble insecto! . Las familias de abejas, vinculadas estrechamente con la actividad humana desde la prehistoria, hoy nos alertan sobre las contaminaciones ambientales, las modificaciones que sufren los ecosistemas y muestran en ellas misma el impacto del cambio climático. Como paradoja, la Apicultura cobra cada día un mayor protagonismo en el escenario agroalimentario, obligados a intensificar la actividad polinizadora de cultivos forrajeros, frutales y cucurbitáceas, imprescindibles todos para la alimentación del hombre.La abeja está ahí, en la primera fila de los gladiadores, en el frente del combate alimentario. Produciendo alimentos gracias al efecto polinizador de sus obreras incansables. Pero… ¿Están los Servicios Veterinarios preparados para asumir en esta rama, el reto de obtener alimentos zoógenos inocuos? Digo miel, polen, propóleos, jalea real, todos de una demanda de consumo creciente por sus reconocidas propiedades nutracéuticas.La Apiterapia es otro reto para los Servicios Veterinarios. ¿Por qué desechar la posibilidad de curar las heridas de nuestros animales con tintura de propóleos o con miel? ¿Cuánta proteína de origen animal de alto valor biológico no perdemos por desconocimiento falta de gestión y tedio científico.¿Están preparados los Servicios Veterinarios para enfrentar el desafío que representa la atención primaria de una especie agroalimentaria en pleno desarrollo?El paradigma agropecuario está cambiando. De hecho ya es otro distinto a lo que hacíamos hace 10 años atrás. Ha cambiado incluso la relación hombre - animal - ecosistemas. Son otras las relaciones socio-económicas y las necesidades alimentarias van en ascenso.¿Cómo formar y graduar en nuestras Universidades a Médicos Veterinarios e Ingenieros Agrónomos que desconozcan el papel de la abeja en la agricultura y en el equilibrio de los ecosistemas? De esos ecosistemas donde todos vivimos y convivimos, o bien con los animales que nos sirven de compañía o con aquellos que participan en algún punto de nuestra cadena alimentaria.Meditemos en esto y estaremos estimulados para comenzar 2009 estudiando sobre las abejas.

Por la Dra. Mayda Verde Jiménez Desde Cuba Para todos los amigos de "El Chinital"

MANEJO DE PAQUETES DE ABEJAS AL FINAL DE TEMPORADA INTERESANTE OPCION SANITARIA

La curva poblacional en el apiario cae paulatinamente finalizada la cosecha de miel. Una alternativa para aprovechar el "excedente" de abejas, es por medio de la confección de paquetes con los remanentes de obreras de las colmenas, con el objetivo de preparar nuevas cámaras de cría que serán garantía de sanidad que se manifestará en la próxima primavera.-
PARA FINES de febrero- marzo los apicultores de la Argentina terminan o están próximos a finalizar la cosecha de miel (de acuerdo con la latitud en que se encuentren). Ello conlleva la inminente reducción de la población (entre un 60 y un 70 por ciento), lo que habitualmente se conoce como recambio de abejas de otoño. Varias de las obreras que han trabajado durante el final del verano desaparecen por muerte natural, dando lugar al nacimiento de las abejas que tendrán la obligación de preservar la colonia para pasar el invierno. Por ello para esta época del año es notorio observar el aumento de la recolección de polen, alimento que les servirá de sustento a las obreras que están por nacer, que necesitan mayor cantidad de contenido graso en su hemolinfa a fin de poder sobrevivir a los duros días de las estaciones más frías del año.
Desde hace tiempo los apicultores no se resignan a perder estas abejas e intentan aprovechar hasta el último día la capacidad laboral de las pequeñas aladas, es por esto que las trasladan de un lugar donde no cumplen ninguna función, a otro donde serían de suma utilidad. En el ambiente apícola es común la preparación de núcleos de fin de temporada, también conocidos como núcleos de otoño, con los que se trata de utilizar la capacidad de adaptación de estos insectos, que parecieran resistirse a morir hasta no dejar en orden la colmena. Los requisitos son muy simples: se emplea un par de cuadros con cría abierta, un cuadro con cría operculada, un cuadro de miel, una reina nueva fecundada y abejas. Esta técnica brinda la posibilidad de aprovechar las abejas que morirán antes del recambio dando como resultado una cámara de cría que, bien cuidada, pasará el otoño y el invierno, y al principio de la primavera se manifestará de forma explosiva dando en poco tiempo una colmena fuerte con características óptimas para la producción.
LA OPCION SANITARIA. Esta propuesta diferente consiste en el uso de paquetes de abejas como una alternativa más de aprovechamiento del excedente de las mismas que, tarde o temprano, morirán. Esta variante se justifica porque el apicultor se encuentra con el grave problema de que una vez terminada la cosecha de miel y dejadas las reservas necesarias para la invernada, las abejas siguen su ritmo normal, lo que implica consumo de energía y, por ende, de alimento (que en esta época empieza a escasear a pesar de que perduren algunas flores). La situación se torna preocupante cuando el alimento que consumen es el dejado como reserva y más grave cuando los calores del verano se prolongan provocando un otoño templado (que ocasiona la demora en la formación del racimo invernal). En otras palabras, las abejas se comen todo dando la mala sorpresa de colmenas muertas o muy débiles en el momento de la revisión otoñal. Con esta propuesta, cuando llegue el frío se podrá disponer de una cámara de cría o, en el peor de los casos, un núcleo fuerte (con más de 5 cuadros) con reina y cera obrada nuevas y, lo que es más importante y diferencia de la técnica de los núcleos, escasa probabilidad de estar infectada con parásitos y enfermedades que se transmiten en la cría. Para la formación de paquetes se debe contar con colmenas bien desarrolladas, con abundante cría operculada y, en consecuencia, gran cantidad de abejas. Además es fundamental la sanidad del material. El día previo al empaquetado el apicultor prepara la colmena de la siguiente te forma: se parte de una colmena con doble cámara de cría y alza superior estándar, lo que permite un manejo vertical adecuado. Se debe contar además con una rejilla excluidora de reinas. Se extrae de esa cámara uno o dos marcos con cría abierta que se colocarán en la zona central del alza superior, marcándolos para poder detectarlos con facilidad al día siguiente en el momento de extraer las abejas. En sustitución de los marcos de la cámara de cría, se ubican en lo posible cuadros con cera labrada o, en su defecto, estampada. Se recluye a la reina en la cámara inferior y se coloca encima de ésta la rejilla excluidora de reinas. Luego de esta tarea de preparación de las colmenas, por lo general se realiza en horas de la tarde, para que al día siguiente los cuadros con cría abierta que se ubicaron en el alza superior se hallen cubiertos con abejas nodrizas, las que habrán subido instintivamente para proteger, dar calor y alimentar a las larvas jóvenes. Al otro día el apicultor debe tener et resto del material listo, esto son la jaula porta-paquete, las reinas enjauladas y fecundadas, los alimentadores con el jarabe puesto, el embudo y la balanza. El apicultor coloca detrás de cada colmena preparada una jaula porta-paquetes abierta, sin alimentador. En el agujero del alimentador se coloca el embudo y encima de éste se sacuden los cuadros marcados el día anterior cargados con nodrizas. Las jaulas porta-paquetes se completan hasta la mitad, incluso, con abejas de cuadros de otras colmenas. Luego se cuelga la jaulita porta-reina de la ranura superior (al lado del agujero para el alimento) y se coloca el alimentador con el jarabe.Una vez cerrados los paquetes, se ubican en una zona sombreada para que las abejas suban y formen un racimo alrededor de la jaula porta- reina y del alimentador. Se recomienda que la madera de la cara interior de la jaula no esté cepillada a los efectos de que las abejas puedan prenderse fácilmente.En el lugar de recepción se deben tener tantas cámaras de cría como paquetes a recibir, teniendo presente que cada cámara se deberá integrar con su respectivo piso, techo y entretapa y tres marcos con cera 'estampada, que se ubicarán en uno de los costados. Además es necesario contar con un alimentador del tipo Doolitle o Bordman. También es conveniente el empleo de una lámina plástica (por ejemplo un nylon de 100 a 150 micrones), que se colocará -una vez ubicadas las abejas- como envolviendo los marcos aludidos sin rodear los bordes en contacto con el piso (técnica conocida como "poncho"), con el objeto de comprimir la población y mantener lo más posible la temperatura del nido. Esta lámina debe ser de 80 centímetros de largo por 40 cm de ancho; al ser ésta más corta que el largo del cabezal del marco los extremos del mismo quedan libres para que las abejas puedan llegar al alimentador, que se encuentra en la parte exterior de la lámina.
EXTRACCION. Cuando el paquete llega a destino se aconseja dejarlo reposar unas horas en un lugar protegido, especialmente de los rayos solares directos, ya que el excesivo calor podría producir serios inconvenientes en la población. Antes del traspaso se rocían las abejas del paquete con agua para impedir que vuelen. Se sacude el paquete para que las abejas caigan al fondo, se extrae la celda real por el agujero del alimentador y se vuelve a tapar para que no escapen las abejas. Se coloca la jaula porta-reina sin el corcho entre el primero y segundo marco. Luego se abre el paquete y se sacude sobre los marcos, asegurándose de que la mayoría de las abejas caiga donde está la soberana. Se cubren los marcos con la lámina plástica y se carga el alimentador. Terminada esta operación se coloca la entre-tapa y el techo.Tres días después de haber traspasado el paquete a la cámara de cría se realiza una revisión de la colmena que debe ser rápida para evitar la pérdida de temperatura en el nido de cría. En esta inspección se observa si la reina fue liberada y si ha comenzado la postura en los panales que a esa altura deben hallarse labrados en su totalidad, con huevos en el fondo de las celdas. Si la reina no cumple con esas condiciones debe ser reemplazada inmediatamente. Si todo funciona bien se debe colocar un panal con cera entre el alimentador y los tres panales queya han sido labrados. Se repone el jarabe consumido y se repite esta operación cada 3 días hasta completar la cámara de cría. En treinta días se habrán completado un cuerpo labrado totalmente y se dispondrá de una población joven y abundante.
RECOMENDACIONES: Para garantizar la seguridad de la nueva cámara de cría la reina debe estar recién fecundada. La jaula con la reina se cuelga de la ranura contigua al agujero del alimentador del paquete. En destino se ubica la jaula porta-reina sin el corcho entre el primer y segundo marco de la nueva cámara. Y luego se sacude el paquete con el resto de las abejas, rociadas con agua, sobre éstas. Tanto en el momento en el ingreso al paquete como durante el egreso, las abejas deben ser mojadas a fin de evitar que puedan volar y de esa forma facilitar su manejo posterior.
VENTAJAS DEL SISTEMA 1. Es una alternativa para el aprovechamiento de las abejas adultas excedentes al final de la temporada.2. Permite contar con una cámara de cría y buena población a principios de la primavera siguiente.3. Su desarrollo es rápido y fácil de controlar4. Permite contar en poco tiempo con una cámara de cría con marcos de cera recién obrados.5. Cuenta con la seguridad de tener una reina nueva recién fecundada.6. Al no transportar marcos con cría minimiza el riesgo de enfermedades y evita el debilitamiento de las cámaras de cría madre.7. Se pueden hacer tratamientos contra varroasis, nosemosis y loque americana con alta efectividad. 8. Son fáciles de transportar debido al pequeño volumen que ocupan, permitiendo ser apilados sin problemas, controlar su temperatura, ventilación y alimentación.9. Los fletes resultan más económicos y rápidos.
MATERIALES NECESARIOSCaja o jaula portapaquete: Para su construcción se emplean maderas livianas. Las dimensiones para paquetes de un kilo (10.000 abejas) son 33 centímetros de largo, 14 de ancho y 22 de alto. En la cara superior se hace un agujero de aproximadamente 10 centímetros de diámetro para que calce justo el alimentador. Los laterales mayores llevan alambre tejido (plástico o metálico) para facilitar la ventilación interior.Alimentador: Este envase posee una tapa plástica con un buen cierre y fácil apertura para poder realizar todas las inspecciones necesarias durante el viaje y reponer el jarabe consumido. Por lo general, se hace un orificio para que gotee lentamente y así las abejas puedan tomarlo. Algunos apicultores suelen colocar en la perforación un hilo de algodón de 2 centímetros de largo, lo que actúa de mecha donde las abejas pueden libar con facilidad. Otra variante es la de utilizar potes plásticos con cande o miel sólida, perforados lateralmente para que las abejas puedan ingresar para alimentarse.Jaula porta-reina: Se utiliza una jaula porta-reina de iguales características a las utilizadas para la expedición de abejas reinas, construidas en madera, teniendo comodidad para ubicar la reina, el séquito (abejas acompañantes) y el alimento. En la parte superior de la jaulita se coloca un clavo con cabeza, a efectos de poder colgarla de la ranura que posee el paquete junto al agujero del alimentador.Embudo: Este elemento es fundamental para introducir las abejas en los paquetes; puede ser de hojalata, madera o cualquier otro elemento que no dañe a las abejas (evitar los rebordes filosos). Un tamaño tentativo puede ser de 80 centímetros de largo por 60 de diámetro en su parte ancha.Balanza: Es importante para determinar exactamente cuanto pesa el paquete. Generalmente se utilizan balanzas que pesan hasta 5 kilos pero pueden ser mas chicas.Aspersor de mano: Este implemento es sumamente útil cuando se realiza el vaciado de las abejas en el embudo y durante la muda del paquete a la nueva cámara de cría, ya que evita que las mismas se vuelen.
Pablo Maessen
Perito ApicultorDesde "El Chinital" Mendoza - Argentina

CHININOTICIAS


ALIMENTADORES LAMS COMO EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Vincular la realidad laboral al mismo tiempo que se aprende y conoce el comportamiento de la abeja frente al uso y experimentación de nuevas tecnologías apícolas fueron las herramientas motivadoras que movilizó a un grupo de 10 alumnos pertenecientes al proyecto TERMINALIDAD EXITOSA a trabajar dentro del taller de apicultura en El Centro Apícola "El Chinital"durante el invierno y primavera del 2008

A partir del momento que los Diseñadores de 3D llegaron al Chinital y presentaron su propuestas de alimentadores a los alumnos de la Esc. 4-025 de Los Corralitos se pusieron a probar como se instalaban, la manera que debían emplearse, su uso en el colmenar viéndose los siguientes contenidos
CONCEPTUALES: La importancia de los alimentadores en la crianza de abejas Distintos tipos de alimentos empleados para la estimulación de la postura de la reinaAlimentos de estimulo y sustento Diferentes tipos de alimentadores
PROCEDIMENTALESUso de alimentadores LAMSComparación de distintos tipos de alimentadores (LAMS; de techo; Alexander)Registro de información a campo (imágenes y datos) a campo para su posterior análisisMetodología de trabajo en el apiarioUso del método científico como herramienta de trabajo
ACTITUDINALES:Responsabilidad en la toma de registros Compromiso con la tarea a realizarEstimulación con espíritu crítico al emplear tecnología innovadora para apiculturaUso apropiado y coordinado de recursos (apiario experimental - sala y equipamiento de informática - Biblioteca escolar - Laboratorio de ciencias)
Esta experiencia nos demuestra que las empresas del sector apícola pueden vincularse con proyectos de capacitación por medio pequeñas inversiones, creando espacios patrocinados por ellos donde estudiantes que se inician en la actividad apícola se transformen en "usuarios críticos de sus productos". Este nuevo tipo de "cátedra a pedido" no es una clase que se imparte en el aula, sino un proyecto de un grupo de investigación donde los investigadores son los jóvenes alumnos de apicultura pertenecientes a una escuela de nivel medio.
Pablo Maessen
Coordinador del Centro Apícola "El Chinital"
Escuela 4-025 - Los Corralitos Guaymallén - Mendoza

Nota: Este proyecto fue evaluado dentro del marco del programa de mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, dentro del componente "TIC en la escuela 2008"