DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO

DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO por su labor de difusión,capacitación, experimentación y el asesoramiento a los productores que lleva a cabo en la Escuela 4-025 “Los Corralitos”, Honorable Cámara de Diputados de Mendoza - 3 de junio 2009

Contáctarnos por facebook ; skype o por e-mail


lunes, 27 de abril de 2009

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DAÑOS EN GROOMING SOBRE ÁCAROS VARROA EN DISTINTOS COLMENARES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA ARGENTINA Y IV REGIÓN DE CHILE

Autores: Pablo A. Maessen* y Cesar F. Ruggeri**
RESUMEN:
Durante la primavera de 2008 en el apiario experimental del Centro Apícola “El Chinital” perteneciente a la escuela agrotécnica estatal 4-025 de Los Corralitos en Guaymallén Mendoza – Argentina se detectaron ácaros varroas con daños por grooming causados por Apis mellifera, Este hallazgo fue el punto de partida para la realización de monitoreos de exploración en distintos colmenares productivos con la finalidad de determinar en forma indirecta[1] el comportamiento de acicalamiento, su frecuencia y el nivel de daños que las abejas son capaces de ejercer sobre Varroa destructor. Esta capacidad defensiva de Apis se presenta como una potencial herramienta para la selección de abejas genéticamente resistentes, que permitirán lograr tratamientos sanitarios más eficientes para controlar los efectos devastadores de la parasitosis.

INTRODUCCIÓN:
El comportamiento higiénico heredable es una de las características de transmisión genética más deseadas por parte de los criadores de abejas que intentan obtener líneas de Apis mellifera tolerantes y resistentes a este ácaro que produce daños y pérdidas económicas a nivel mundial. El "despioje" es un comportamiento que las abejas tienen consigo mismas (autodespioje o autogrooming) o con sus congéneres denominado (alodespioje o alogrooming) para ello emplean sus "mandíbulas" piezas bucales y el segundo par de patas (mesotoraxicas) y al peinarse cuando retiran el polen de su cuerpo también se liberan del ectoparásito varroa.Es importante destacar que las abejas tienen otros comportamientos del tipo higiénico que se transmiten genéticamente como es la capacidad de detectar los ácaros en el interior de las celdas de cría operculada lo que luego continua con la apertura por parte de la nodriza, remoción del ácaro y posterior operculado para dar continuidad a la metamorfosis. Ambos comportamientos son parte del sistema defensivo que la abeja ha desarrollado frente a este invasor.El empleo de esta "técnica de limpieza" ha sido constatada por varios estudios científicos en distintos lugares del mundo, pero en la mayoría de los casos sobre la abeja asiática Apis cerana que es capaz de limpiar el 90 % de la cría infestada de las obreras. Este tipo de abeja tiene un comportamiento importante de despioje, en caso de que los ácaros estén en un lugar de su cuerpo inaccesible para ellas comienza una danza denominada danza de la limpieza que llama a otras abejas que inmediatamente acuden en su ayuda.En Apis mellifera los investigadores no tienen una idea clara de la efectividad del grooming las opiniones varían en general entre un 3 % a un 20%, trabajos realizados en Venezuela han determinado para abejas africanizadas un 45,66 % de grooming promedio; Vandame (2002) estudiando dos colmenas EHB (abejas de miel europeas) y AHB (abejas africanizadas) indicó que el porcentaje de ácaros dañados de un total de 450 ácaros recolectados era de 9,4 % y 14,9 % para los dos grupos respectivamente. Zaitoun (2001) obtuvo un promedio de 22,8 % de ácaros dañados de un total de 1.605

METODOLOGÍA
El estudio se realizó de forma exploratoria en 10 apiarios con un total de 149 colmenas donde se monitorearon el 15% de las colmenas seleccionadas al azar en los meses de Diciembre 2008; Enero, Febrero y Marzo del 2009. Las colmenas se encontraban en el norte y este de la provincia de Mendoza, en los departamentos de Guaymallén; Maipú; Lavalle y San Martín; como así también apiarios localizados en la IV Región de Chile próximos al Océano Pacífico al sur de Tongoy (Hacienda Tangue; Tongoy Alto) igualmente apiarios localizados en la región cordillerana en Ovalle – La Mollacas[2]. Para la toma de muestras se seleccionaron al azar colmenas preferentemente que tuviesen tapa piquera[3] de manera minuciosa se recolectaron con un pincel de cerda fina (o pluma de ave) todos los restos encontrados en el piso para luego detectar los ácaros presentes.[4]Posteriormente los ácaros fueron observados con lupa binocular[5] para la evaluación de daños donde, se empleo una escala de valoración para cuantificar el nivel de daños (ver anexo 1) La asignación de puntaje fue la siguiente a: Daños sobre patas y piezas bucales ( 0.20); b: Daños sobre el idiosoma (0.30) ; c: Marcas o hendiduras en la región dorsal del iosoma (0.45); e: error (-0.05).


Nivel de daños ponderado ND = (a+b+c) - e

En la evaluación se analizó la coloración de los ácaros, por su pigmentación los ácaros oscuros indicando la presencia de varroas maduras y ácaros sin pigmentación (claros) indicadores de inmadures[6] lo que al sumarse al nivel de daños marca la capacidad de comportamiento higiénico de una colmena. Neira (1990) destacó que entre el estado de deutoninfa y adulto pasan 72 horas fase en que se produce un cambio de color en el ácaro, donde pasa del color blanco crema a un rojizo. Vandame (2003) indica que la diferencia entre el ácaro adulto y el joven está marcada por la placa esternal que en el imago se encuentra esclerosada y en el estado juvenil no.

ANÁLISIS DE DATOS:
Los datos que se obtuvieron de la exploración se deja de manifiesto que el grooming está presente en el 100% los apiarios explorados, donde el 82 % de las colmenas dio (+) al comportamiento de acicalamiento en este muestreo. Es interesante destacar de que las colmenas presentaron comportamiento en G promedio de 74,62 % por lo que se deduce que solo el 25,38 % de los ácaros murieron de forma natural sin intervención de Apis mellifera El nivel de daños generales en ácaros (NDG) resultante del análisis y evaluación ponderada de los ácaros observados manifestó valor promedio de 31,74% (min. 10% - máx. 68,75%). El estudio pormenorizado de los distintos tipos de daños reveló para tipo a: Daños en patas y gnatosoma 56,34%; tipo b: Daños en idiosoma (roturas) 38,75%; tipo c: Marcas o hendiduras en el escudo dorsal 8,59%; e:error 4,88 %. Combinaciones de daños entre tipos (a-b) 31,93%; entre tipos (b-c) 3,44%; entre tipos (a-c) 7,54% y tipos (a-b-c) 2,75%El 94,95 % de los ácaros estudiados presentaron coloración oscura (castaño-rojizo) y el 5,05 % presentaron coloración blanco cristalino con daños de los tipos (a-b)

DISCUSIÓN:
La asignación de valores para la ponderación fue realizada teniendo en cuenta los siguientes criterios: a: Para Apis mellifera es mucho más sencilla la rotura de patas y piezas bucales de los ácaros, como también en el manipuleo del material en la toma de muestra existen posibilidades que se dañen los mismos. (En este caso la rotura de cualquiera de las piezas mencionadas es suficiente para que el ácaro muera ) Para b: los daños en el idiosma no son siempre mortíferos, pudiendo vivir los ácaros dependiendo de los órganos afectados. Para c: Los daños en la región dorsal del escudo del ácaro no son necesariamente mortales para varroa pero indican claramente la acción de grooming de Apis sobre varroa aspecto de alto valor para la investigación. El error (e) se trata puntualmente de un error de observación que se le presenta al evaluador de los ácaros que en algunas oportunidades duda del origen del daño causado por la abeja o en la toma de muestra.A pesar de que se sabe que el comportamiento de acicalamiento es heredable no se tiene una idea exacta de cual es el mecanismo por el que los genes responsables de la manifestación del comportamiento de grooming actúan. Alcala Escamilla (2007) manifiesta que estos genes se presentan en forma aditiva y no de dominancia existiendo efectos maternos importantes en la expresión de esta característica.

CONCLUSIONES:
1- El conocimiento de las características de comportamiento higiénico de acicalamiento como también la categorización de los colmenares destinados a la reproducción de material vivo serán un importante punto de partida para lograr abejas tolerantes y por que no resistentes a varroasis.
2- La realización del estudio en colmenares de Argentina y de Chile que no tienen ninguna relación “genética” entre si demuestra que el comportamiento de grooming en común en Apis mellifera.
3- El grooming en colmenas de abejas en producción es un comportamiento más frecuente de lo que se pensaba al detectarse en el 100 % de los 10 apiarios estudiados, donde el 82% de las colmenas fueron (+) al diagnóstico de campo.
4- El 74,62 % ácaros promedio presentaron grooming detectados en las colmenas que dieron (+), superando los valores obtenidos por otros investigadores lo que deja la puerta abierta para estudios futuros.
5- La presencia de solo un 25,38% de los ácaros que murieron de forma natural sin intervención de Apis mellifera deja claro que gracias al acicalamiento el balance en el momento estudiado se encuentra a favor de las abejas que mantienen “controlados los niveles de ácaros”. Lo que no quiere decir que en otro momento del año se invierta esta situación por crecimiento de la población de varroas u otra razón.
6- Los valores que se obtienen partiendo del análisis de los ácaros caídos en función del tiempo permite elaborar estrategias de control de forma más eficiente apoyándose en la capacidad de autodefensa que tienen las abejas disminuyendo el uso de productos de síntesis para realizar tratamientos
7- La ponderación de los datos analizados para lo obtención de NDG (Nivel de daños generales en ácaros) es una herramienta sumamente valiosa a la hora de llevar registros para la correcta administración del colmenar y la selección de colmenas reproductoras de material vivo
8- El NDG resultante del análisis y evaluación ponderada de los ácaros observados manifestó valor promedio de 31,74% (min. 10% - máx. 68,75%). Revela la manera en que Apis melifera se defiende frente al ácaro invasor.
9- El estudio pormenorizado de los distintos tipos de daños reveló para tipo a: Daños en patas y gnatosoma 56,34%; tipo b: Daños en idiosoma (roturas) 38,75%; tipo c: Marcas o hendiduras en el escudo dorsal 8,59%; Combinaciones de daños entre tipos (a-b) 31,93%; entre tipos (b-c) 3,44%; entre tipos (a-c) 7,54% y tipos (a-b-c) 2,75%. Información útil a la hora de seleccionar colmenas y colmenares proveedores de este comportamiento.
10- El 5,05 % de los ácaros presentaron coloración blanco cristalino con daños de los tipos (a-b) lo que estaría indicando la presencia de abejas son capaces de detectar ácaros en las celdas, las que retirarlas y luego matan mordiendo sus patas y rompiendo su idiosoma. Indicando esto la presencia de por lo menos tres genes vinculados con conductas de comportamiento higiénico.
11- El aumento de la capacidad de grooming en la colmena es una forma natural de bajar los niveles de infestación de varroasis y por consecuencia las afecciones provocadas por las enfermedades conexas (Loque Americana; Ascosphaera Apis y Virus)

* Perito Apicultor Nacional – Inspector Sanitario Apícola – Consultor Apícola – Docente Apícola ** Inspector Sanitario Apícola – Técnico Superior en Producción y Comercialización Apícola – Consultor Apícola


REFERENCIAS:
[1] El estudio del comportamiento de acicalamiento puede realizarse en forma directa estimando el tiempo de reacción de las abejas a la colocación de varroas sobre su cuerpo o indirecta cuantificando el número de ácaros lesionados . Medellín Pico R. (2007)
[2] Población que se encuentra al Oeste de la Cordillera de Los Andes (Chile) paralela al departamento de Calingasta en San Juan (Argentina)
[3] Las colmenas con tapa piquera por poseer este obstáculo tiene más posibilidad de retener detritos de la colmena como así también ácaros varroa.
[4] No se empleó piso trampa en la exploración por que la intención de la investigación es la cuantificar las colmenas en condiciones normales de trabajo para el apicultor, tratando de no incorporar tecnología o elementos que puedan significar incremento en los costos te materiales u operativos
[5] Se trabajó con 200 y 400 aumentos ( 20X y 40X)
[6] La falta de pigmentación en el ácaro refleja la ausencia de quitina, indicando inmadurez en el ácaro. Lo que es un interesante parámetro para determinar indirectamente la capacidad de Apis mellifera para detectar y extraer de las celdas operculadas ácaros antes de completar su desarrollo

No hay comentarios.: