DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO

DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO por su labor de difusión,capacitación, experimentación y el asesoramiento a los productores que lleva a cabo en la Escuela 4-025 “Los Corralitos”, Honorable Cámara de Diputados de Mendoza - 3 de junio 2009

Contáctarnos por facebook ; skype o por e-mail


lunes, 17 de marzo de 2008

Incremento de la Producción por medio del Manejo Sanitario integral de la colonia


La actividad apícola, desde siempre estuvo rodeada de condicionantes, algunos buenos y otros no tanto. Van cambiando las situaciones climáticas, ambientales, de manejo, como también cambian las exigencias de quien compra nuestros productos

Por supuesto, la producción apícola argentina, no estuvo exenta a estos vaivenes y ha tenido que adaptarse a los nuevos condicionantes; son de destacar, cambios efectuados tanto en manejo integral de los apiarios, como en la elección de pautas sanitarias, pues han cambiado las exigencias relativas a tolerancia de residuos a nivel internacional. La situación económica del país, posibilitó, merced a la crisis, a la diferencia cambiaria, y al precio de la miel a nivel mundial, aumento de demanda de productos naturales, de productos diferenciados, que fuera conveniente dedicarse a la explotación apícola, y fue así que surgieron muchos pequeños apicultores, pero también se desarrollaron grandes apiarios, con criterio empresario, que impuso tecnificación y un manejo mas industrial y menos artesanal, con lo que se lograron importantes avances, logrando un aprovechamiento racional de los recursos naturales, que brinda nuestra rica flora apícola; se trata de mejorar el medio ambiente; se incrementa y mejora la producción de cultivos en el país, trabajando en forma conjunta productores agropecuarios y apícolas.
Se ha fomentado mucho el consumo interno, el consumo industrial. Se está trabajando intensamente en la tecnificación del manejo de las colmenas, sobre todo teniendo en cuenta las características especiales de cada región, mejorando los rindes. Es muy importante el rol de las entidades oficiales, instrumentando canales fluidos de información, preparación de investigadores y técnicos especializados para cada área de explotación, que entre otras cosas han logrado confeccionar mapa de floración apícola que permite organizar mejor la cantidad de colmenas a instalar en cada región. Otro avance por demás significativo, ha sido el crear un Registro Nacional de Productores Apícolas, hoy están registradas en el país lo que permite hacer relevamientos estadísticos de gran importancia. Uno de los logros con esta identificación de apiarios, ha servido para marcar claramente la ubicación de los apiarios, como base de información para las aplicaciones de plaguicidas a los cultivos, con notificación fehaciente por los respectivos órganos de aplicación, a efectos de evitar daños y mortandad a las abejas, pues deben informar día y hora de pulverizaciones, tipo de plaguicida a utilizar, que tengan el menor impacto ecológico y que esté claramente identificado el producto a utilizar por las empresas donde se indique la toxicidad y peligro para las abejas.-
También se trabaja sobre la apicultura migratoria; es muy común el traslado de una región a otra para propiciar el aprovechamiento integral de la flora apícola. Se realizan estudios del potencial polinectarífero por medio de estudios apibotánicos y así establecer prioridades, evitando problemas de sobresaturación de las zonas de explotación. Se efectúa estricto control sanitario de las colmenas migrantes, para evitar que se difundan enfermedades entre regiones; todas las colmenas deben contar con certificado sanitario y también el movimiento de abejas agresivas de una zona a otra.
Hoy se está comenzando a instalar el criterio de sembrar para las abejas, Siguiendo con el concepto de producir nutrientes para las abejas, en plena crisis del país, donde la rentabilidad apícola no es la mejor, se efectuaron grupos de trabajo para realizar siembra de pasturas por que es bien sabido que hubo un desplazamiento de las siembras tradicionales, por soja, que lamentablemente hizo desaparecer las flores del campo y este factor atentó contra la apicultura, razón por la que se tratan de optimizar los recursos.. Con el mismo criterio de optimizar los recursos, hemos desarrollado un manejo sanitario integral para la colmena, y hemos podido demostrar un incremento real en la producción de casi un 35 %.
Todo comienza con una evaluación del estado general de las colmenas luego de la cosecha y se siguieron las siguientes pautas, comenzando por la regionalización de los apiarios y prevalencia de enfermedades de la zona, permitiendo unificar los tratamientos en forma conjunta en la región. Con esa medida se tiende a minimizar los riesgos de reinfestación
1.- Post cosecha provisión de cubre piqueras, limpieza y desmalezado del terreno donde esta emplazado el apiario. Ubicar los apiarios en lugares secos y altos; revisación de los alambrados sobre todo para destrucción de los huevos del moscardón ( Mallophora ruficauda) que es un serio problema en algunas regiones del país y que una forma de controlarlo, es con paño embebido en gas oil aplicado sobre los alambrados y maderas.
2.- Núcleos tardíos, son los nacidos luego de la cosecha y esas abejas aunque ya viejas, proporcionarán alimento larval para las próximas crías, o sea que de alguna manera cumplen el rol de nodrizas gracias a la reserva corporal de proteinas.
3.- Preparación de la invernada: antes cámara de cria y 1 alza con miel; se coloca un entretapa agujereada, para permitir el desplazamiento de abejas para procurar alimento y para evitar alimentación artificial; ahora en cámara de cría por poca floración, o para evitar entre otras cosas, la intoxicación por pulverización. Esto complicó el desarrollo de las colmenas, pues a veces empeoraban la formación de núcleos primaverales por que llegaban hambreadas. Eso conllevó a producción de núcleos tardíos, mas pequeños y que requieren menos alimento; permite mejor sanidad y sobre todo división de colmenas y la incorporación de reinas ó cambios en las colmenas que invernaban. Permite preservar los materiales de inclemencias climáticas; Reponer colmenas perdidas ó incrementar el número.
4.- La importancia de un correcto diagnóstico de la sanidad de la colmena, permitirá evaluar los tratamientos a implementar, como así también la cantidad y calidad de la alimentación que dispondrá.
5.- Descripción de las enfermedades antiparasitarias y bacterianas; métodos diagnósticos; diagnósticos diferenciales con otras patologías
6.- El momento propicio para efectuar tratamientos, dependerá de la patología presente, el estado de la cámara de cría respecto al mapa de postura, asimismo considerar la incidencia de factores externos que podrían modificar la estructura interna, como por ej. Clima, stres, etc.
7.- Diseñar un manejo sanitario adecuado es fundamental para preparar el apiario para la temporada siguiente.-
8.- Importancia de cambio de reinas, para mejorar genéticamente el apiario, pero además para facilitar efectuar tratamientos al cesar temporariamente la postura, dato fundamental para que los mismos sean mas exitosos.-
* Dr. Carlos Horacio Benedetti

No hay comentarios.: