EL SUEÑO DE TENER 3.000 AMIGOS ...
Los aficionados al cine recordarán la película CADENA DE FAVORES, donde el argumento se basa en que un niño resalta el valor de la SOLIDARIDAD desde un proyecto escolar, abriendo la puerta de la ESPERANZA para aquellos que creen que no hay futuro. Al igual que en la ficción La SOLIDARIDAD es uno de los motores que desde un principio mueve este PROYECTO llamado CENTRO APÍCOLA EL CHINITAL, cada día que pasa me siento más convencido de que todos los integrantes de la comunidad educativa tenemos la obligación de comprometernos, de asumir nuestro rol docente desarrollando proyectos solidarios. Aunque no lo creamos, siempre tenemos algo más para dar o hacer, para que se sienta mejor la persona que tenemos a nuestro lado, si esta conducta se repite al igual que una cadena en forma indefinida, habremos logrado un mundo mejor. SI LA REALIDAD QUE TE RODEA NO TE SATISFACE, NO SIGAS HACIENDO LO MISMO. ATREVETE A GENERAR EL CAMBIO DESDE EL LUGAR DONDE ESTAS.
En el número anterior compartimos con nuestros amigos lectores la gran alegría de haber sido seleccionados para participar con en el Congreso de APIMONDIA 2007 que se realizará en Melborne - AUSTRALIA en el próximo mes de Septiembre. Hoy por hoy sabemos que para poder asistir a tan importante evento los gastos previstos alcanzan los 3.000 dólares, lo cual es una suma casi imposible de alcanzar para una escuela y para un docente de nivel medio. Por ello nos embarcamos en la campaña de conseguir 3.000 amigos que pongan 1 dólar cada uno para hacer este sueño realidad.
La reacción fue inmediata y en pocos días el país y el mundo apícola se enteró de esta cruzada para CUMPLIR NUESTRO SUEÑO, La gente, las instituciones, medios de prensa apícolas, los amigos y los que no lo eran tanto comenzaron a envier correos para apoyarnos, para decirnos que retransmitirían nuestro pedido que querian colaborar y ayudar. En mi vida nunca pensé en que la gente reaccionaría de esta manera, gente que no está involucrada con el sector apícola nos hizo llegar su dólar, más con el mensaje que el dólar que nos enviaban era su "dólar de la suerte". ¡La gente nos dió su suerte! creyendo en este proyecto, brindando su voto de confianza y lo que es más importante llenandonos de energía para seguir hacia adelante.
Gracias al Concejo Asesor Apícola de la provincia de Mendoza que en una emotiva reunión el día sábado 16 de junio respaldó en forma unánime la gestión de este proyecto ante las autoridades provinciales y destacó la importancia para el sector de su presentación en Australia.
De nada serviría el esfuerzo si no existe algún tipo de retribución para aquellos que creen en nuestro sueño, algunos se sentirán satisfechos de DAR por solo el hecho de DAR, por que se sienten convencidos en nuestra causa, otros lo ven como una inverción por que saben de nuestro compromiso y lo que logremos aprender les será transmitido, para que todos podamos disfrutar y enriquecernos con esta experiencia. Es por ello que me comprometo por este medio con los que hasta este momento han contribuido y con todos los que estoy seguro que contibuirán .Desde la lejana AUSTRALIA recibirán noticias de lo que nos pasa, de las vivencias y experiencias. Por ello el próximo mes de julio a modo de prueba para ir ajustando todo los detalles lanzaremos un nuevo espacio de encuentro llamado "EL CHINITAL" on line; un BLOG de apicultura que sumado a "EL CHINITAL" digital (de aparición mensual) servirá para fortificar el nuestros lazos de amistad y nos mantendrá en contacto permanente.
Hasta el momento contamos con 670 amigos. No puedo despedirme sin agradecer a todos los que nos apoyan con dinero, contactos, y buenos deseos por que sin ellos no podríamos seguir soñando.
¡SIMPLEMENTE GRACIAS!. Asociación Argentina de Apiterapia en la persona de su presidente el Dr. Julio Cesar Díaz, AMIGO DEL CHINITAL desde un principio respaldó ecomomicamente el proyecto; Revista Campo & Abejas; Revista Apicultura Sin fronteras; Sociedad Argentina de Apicultores; Escuela Superior de Producción Animal ESAPA; Docentes de la Cátedra de Zoología Agrícola de la Faculatad de Ciencias Agrarias de Mendoza; a Juan Ramiro; Ramiro Nusan; Isabel Cañizares; Ing. Juan Marcos Juricich; José Centorbi; Federico Pinazzo; Concejo Acesor Apícola de la Provincia de Mendoza; Estella Tonini de Rivera; José Rodriguez; Ana García; Banco Credicoop suc. Rodeo de la Cruz; Marcela Flores; Matias Azzam; Luis y Cesar Ruggeri; Apicultores de San Rafael- Mndoza; Mario Vicente; Juan Pablo Maessen; Oscar Herrería; Ruben Portioli; María Isabel Gatolín; Javier Fontemachi; María Lucero; Javier Poblet; Sonia Claros; Víctor Díaz y Dalinda Santa Cruz; Nahuel García; Luis Gómez; Horacio Leonforte; Román Morales; Fernando Arbizu; Ing. Luis Burgos; Fundación Rural; Patricia Nuñez; Yanina Mancebo (desde Uuguay); Enrique Cortes (de Chile); Washington Aris (de Chile); Gastón Villak (de Chile); Claudio Díaz; María Isabel Herrera; Félix Benitez; Juanjo Cucci; Cristián Delú; Ing. Patricia Ochiuto; Sra. Dora Marchicio (de Malargue); Claudio Diaz; Lic. Alicia Gutierrez (INTI Bs. As.); María Isabel Gattolin; Eduardo Perez; Telmo Martinez (de Colombia); Ernesto Koren; Betriz Achaval; Dario Gujarro; Miguel Titoy; Edgar Cerchay; Isabel Esteche; Juan José Gutierrez; Armando Cruz Arce; Apicultores de San Carlos; Ariel Ibañez Molina; Ana María Delgado; Milton Sabio; Prof. Nuria LLugani; Prof. Aida Gascone; Elena Spadoni; Ing. Maria Laura Fostchi; Prof. Marcos Fagioli; Profesrores de la escuela 4-025 Los Corralitos; Lic. Marcela F. Troncoso; Julio Martinez y Familia; Daniel Rosler (Córdoba); Osvalodo Campos; Julio Martinez y familia; Román Morales; Angelito Toledano; Gonzalo Gual;
Pablo A. Maessen
Perito Apicultor
Coordinador “Centro Apícola EL CHINITAL”
DISPONIBILIDAD DE FLORA POLINIFERA EN FUNCIÓN
DE LA RECOLECCIÓN DE POLEN
OBJETIVOS
*Determinar la disponibilidad de flora polinifera utilizando como instrumento de medición el polen retenido en el trampero caza polen.
*Presentar un método simple para la evaluación de la presencia de polen en el área circundante al colmenar, brindando información útil para la toma de decisiones en el proceso productivo
INTRODUCCIÓN
En un apiario de 60 colmenas, localizado a 32°35’42,98” de latitud Sur y a 68°35’51,58” de longitud Oeste en Jocolí – Lavalle Mendoza. Se encuentra en una superficie cultivada de 500 hectáreas, sin barreras rompevientos y rodeado en su gran mayoría por cultivos de baja altura, como alfalfa (Medicago sativa); melón (Cucumis melo); malezas como clavel amarillo (Wedelia glauca); Fique (Amaranthus quitensis) y especies nativas Alpataco (Prosopis alpataco); Atamisque (Capparis atamisquea); Retortuño (Prosopis strombulifera); Porotillo (Hoffmanseggia glauca) Consuelda (Heliotropium curassavicum); Chilca (Baccharis alicifolia) y Chañar (Geoffroea dicorticans) etc.
El lugar se caracteriza por tener un relieve de pie de monte, entre las formaciones del jarillal y el algarrobal, Con vientos que soplan del NE. con clima de planicie seco y árido, de precipitaciones marcadas por las isohietas de 200 a 300 mm anuales. Las temperaturas medias definidas por las isotermas de 14°C y 15°C; la heliofania anual es del 65% y alvedos del 30%. La radiación entre 160 y 155 K.cal/cm2año. El período libre de heladas es de aprox. 250 días al año.
Materiales:
Trampas caza polen: Se utilizó trampas de piquera con una malla metálica perforada de 210 cm2 (altura 60,00 mm; largo 350,00 mm, espesor 1,00 mm; diámetro de la perforación circular 5,00 mm) . Densidad de perforaciones aproximadamente 2,00/ cm2 . Escape para zánganos laterales 2 de 9,00 mm de diámetro. Techo metálico de chapa galvanizada. Cajón recolector de madera con deslizamiento lateral y ventilación inferior; capacidad máxima: 1.105 cm3 = aproximadamente 560 gr. de polen fresco. Colmenas: Se emplearon colmenas tipo Langtroth. No se acondicionaron las colmenas de forma especial. La intención fue evaluar el ingreso de polen partiendo de una colmena básica para determinar valores mínimos que con un manejo especial podrían ser mejorados con la preparación previa de las unidades de producción. Se trabajo con las colmenas equilibradas normales para la época, reina en postura y nido de cría en desarrollo siendo las condiciones de trabajo que cualquier apicultor a campo podría alcanzar. Balanza: Para la pesada del polen fresco se empleo una balanza monoplato granataria con una capacidad mínima de pesada de 0,05 kg y máxima de 10,5 kg (Error aprox. 5 gr. + o -) marca Mauthe; Balde recolector: Se utilizó un balde o bote plástico con tapa con una capacidad de 20 lts.. De fácil manejo que no permite la adherencia del polen fresco en el fondo.
Metodología de trabajo:
La selección de las colmenas para los ensayos se realizó al azar .Se emplearon colmenas con una cámara de cría y colmenas con doble cámara en forma indistinta en ambos apiarios. Se colocaron las trampas caza polen desde un principio con mallas, con la finalidad de que permaneciesen hasta el final de temporada en la colmena destinada a esta producción. La recolección se realizó en horas de la mañana entre las 9 y 12 hs. A.M. Evitando las altas temperaturas del medio día. La recolección se efectuó por pasadas empleando un balde plástico con tapa donde se colocaba la totalidad de lo producido en el apiario por día para su posterior pesada. Se trabajó con un total de 60 colmenas y 43 trampas, desde el día 30 de Noviembre de 2006 al 19 de marzo de 2007 con un total de 28 visitas y una frecuencia media de aproximada de 4 días . La totalidad de producción de polen fresco para el apiario fue de 57,965 Kg. Luego de la recolección se efectuaba la pesada y el registro de datos en la planilla de campo. Se empleo este procedimiento por ser simple y no ser de difícil manejo para en el campo para el apicultor. Aspectos a tener en cuenta: Dentro del protocolo de trabajo establecido se tuvo en cuenta que aquel trampero que se presentase sin polen durante 3 visitas consecutivas sería colocado en otra colmena. De esta forma se mantendría la producción evitando errores de apreciación ocasionados por fallas producidas por problemas internos propios de las colmenas. A efectos de simplificar las mediciones se consideró que la trampa que contenía menos de 5 gr. (E= de balanza utilizada) se la consideraba vacía = 0 cero.
Debate
*La Abeja de la miel; Apis melifera se adapta al trampero Entre la 1° y 2° recolección
*Reducción del tamaño del grano de polen disminuyendo la capacidad de retención
*24 a 48 hs. posteriores a las precipitaciones las especies poliníferas incrementan la producción de polen
*Entre 21/12/2006 y el 27/01/2007 se detecta una depresión en la curva de ingreso de polen
Conclusiones
*Se concluye que para determinar la disponibilidad de flora apícola empleando este método de trabajo es necesario repetir la experiencia en forma reiterada. Hasta el momento solo se tienen conclusiones preliminares resultantes del análisis de datos registrados durante los 112 días que duró la experiencia, información muy alentadora y de gran utilidad para la toma de decisiones para el Apicultor – Administrador de colmenar.
Autores: Pablo Maessen; Cesar Ruggeri; Isabel Cañizares; Alumnos 3° año (2007) - ISTEEC- Tecnicatura Superior en Producción y Comercialización Apícola
Elaboración de Espumante de Miel
Autores: Giménez, Adriana; Lavanderos, Débora.; Gómez, Francisco; Marchesi, Silvana. Proyecto: Elaboración de Espumante y Vinagre de Miel. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.Cuyo.E-mail: agimenez@fca.uncu.edu.ar
INTRODUCCIÓN
La hidromiel, es una bebida alcohólica que se la reconoce como una de las más antiguas consumidas por el hombre, de sabor agradable y que a lo largo del tiempo se la ha sabido apreciar en distintas partes de la tierra. Si bien en el C.A.A. art. 1084 está considerada, en nuestro país no existe una tradición en el consumo, por lo tanto no se elabora a nivel industrial. Lo contrario ocurre en otros países, principalmente en Europa, donde presenta mayor relevancia.
En nuestra Universidad se dictan continuamente cursos respecto al manejo de productos de la colmena, para los que resultaría por demás interesante la posibilidad de hacer transferencia de los resultados obtenidos.
OBJETIVOS
Obtener hidromiel y espumante de miel como subproductos de miel con alto valor agregado.
MATERIAL Y MÉTODOS
1- Hidromiel: la materia prima fue miel de pájaro bobo. Se compararon dos tecnologías: artesanal y tecnificada utilizando instrumental y aditivos propios de la industria enológica. Se realizaron análisis físico-químicos para seguir curvas de fermentación, características del producto elaborado y evaluación sensorial con panel entrenado para obtener los perfiles sensoriales.
Hidromiel: Ambas elaboraciones partieron de una dilución a 21º Bx, la solución obtenida fue tamizada con malla 50 de 320 micrones .
1.1- Hidromiel Artesanal: se sembró el mosto original esterilizado por calor con pie de cuba (5%).
1.2- Hidromiel Tecnificada: se realizó corrección de acidez, agregado de nutrientes y clarificantes, el medio de seleccionó con 7 g/hl de SO2 .
La fermentación se condujo a 18°C.
Previo al envasado se realizó filtración esterilizante (placas N°S5,EE).
Se envasó en botellas de 750 ml,
2- Espumante de miel: se elaboró por dos métodos
2.1- Método Rural: se embotelló con 20g/l de azúcar residual para continuar la fermentación. Se procedió a elaborar como artesanal, sólo con el agregado de bentonita 15 g/hl como clarificante y tecnificado con adición de Nutrientes: fosfato 10 g/hl: Aglutinante: 5 g/hl : para evitar la adherencia de borras en la botella y PPVP: 10 g/hl como clarificante.
2.2-Método Champegnoisse: se agregó 20g/l de sacarosa a la hidromiel seca y envasó para la segunda fermentación.
Tiraje: el pie de cuba agregado fue mosto blanco en plena actividad, con un valor de 8,9 ºBe. Luego de concluida la fermentación, se estibó 6 meses, para favorecer el contacto de borras con el líquido. Luego se cargó en pupitres, realizando diariamente el removido y posteriormente se practicó degüello.
El licor de expedición se formuló con 20g/l de miel disuelta en hidromiel filtrado con filtro de celulosa cas-10.
RESULTADOS
Hidromiel: el tenor alcohólico final fue 11%v/v . La fermentación fue más rápida en la hidromiel tecnificada, esto se debió a que las levaduras encontraron un medio más rico para su multiplicación y desarrollo.
Ambas tuvieron aroma característico a miel, color amarillo dorado y sabor amargo pronunciado, para mejo-rar éste último se ensayaron adiciones de miel, por consenso del panel, la dosis a agregar fue de 60 g/l.
Los espumantes obtenidos tuvieron un muy buen color amarillo dorado, aroma a miel y sabor agradable, dulce con un dejo amargo. La burbuja fue fina y persistente. No se detectaron grandes diferencias entre los distintos tipos de elaboración y/o conducción.
CONCLUSIONES
Se logró obtener hidromiel y espumante de miel por procesos artesanal y tecnificado con composición físico química apropiada. Organolépticamente se obtuvieron buenas características de color y aroma pero se detecta un sabor amargo en todos las bebidas. Se considera continuar los ensayos teniendo en cuenta la procedencia de la miel ya que la utilizada era de pájaro bobo que de por sí posee este sabor.
Observações sobre o peso de rainhas de abelhas africanizadas (Apis mellifera L.) |
Resumo Termos para indexação: abelha africanizada, Apis mellifera, rainha, peso, fluxo nectarífero, condições climáticas. Summary: There are many published data concerning to the weight of honey bee queens from different breeds and regions except from the Africanized ones. For this reason it was developed the present work, aiming to study the weight changes of Africanized honey bee queens, before and after mated. To do so, queens emerged between 1996, February and 1997, March, were weighted in the day of its introduction in mating nuclei and 12 days later. The weight of virgin queens ranged from 134.00 to 247.00 mg (averaging 165.42±17.63 mg), whereas after mated - 12 days after its introduction into the mating nuclei - the weight of the same queens ranged from 172.00 to 376.00 mg (averaging 230.21±25.35 mg). The weight gain during the period ranged from 6.00 to 196.00 mg (averaging 64.79±26.66mg). There was not found correlation between queen weight and nectar flow, temperature and rain precipitation, during the queen rearing period (10 days before introduction). However, It was noted positive correlation between the weight of mated queens and the lowest temperatures Index terms: Africanized honey bee, Apis mellifera, queen, weight, nectar flow, climatic conditions. INTRODUÇÃO MATERIAL E MÉTODOS RESULTADOS E DISCUSSÃO
CORBELLA, E. Seleção para aumento de peso de rainhas de Apis mellifera e influência de variáveis climáticas na criação artificial de rainhas. Dissertação de Mestrado. Ribeirão Preto: FMRB/USP, 1981. 110f. JHAJJ, H.S.; CHAHAL, B.S.; BRAR, H.S. Queen weight and queen cell volume of Apis mellifera L. during different raising periods. Indian Bee J., v.54, n.1-4, p. 58-62, 1992. LAIDLAW, H.H.; ECKERT, J.E. Queen rearing. 2nd ed. Los Angeles: University of California Press, 1962. 165 p. MORINI, M.S.C.; BUENO, O.C. Morphology and weight of Africanized queen bees produced in different diameters of artificial cups. J. of Advanced Zoology, v. 14, n. 2, p. 67-69, 1993. NELSON, D.L.; GARY, N.E. Honey productivity of honeybee colonies in relation to body weight, attractiveness and fecundity of the queen. J. of Apic. Res., v. 22, n.4, p. 209-213, 1983. SILVA, E.C.A.; MORETI, A.C.C.C.; ALVES, M.L.T.M.F.; DINIZ-FILHO, J.A.F., CHAUD-NETTO, J. Características das rainhas de Apis mellifera L., oriundas de larvas com diferentes idades. I. Aceitação, rendimento e peso das rainhas. B. Indústr. anim., v. 50, n.2, p. 125-129, 1993a. SILVA, E.C.A.; SILVA, R.M.B.; MORETI, A.C.C.C.; ALVES, M.L.T.M.F.; BARRETO, L.M.R.C.; SCHAMMASS, E.A. Influência do diâmetro das cúpulas usadas na produção de rainhas de Apis mellifera L. sobre a aceitação das larvas e o peso da rainha ao emergir. B. Indústr. anim., v. 50, n.2, p. 107-112, 1993b. SILVA, E.C.A.; MORETI, A.C.C.C.; SILVA, R.M.B.; ALVES, M.L.T.M.F. Fluxo nectarífero na região de Pindamonhangaba, SP. I. Períodos de secreção. B. Indústr. anim., v. 52, n.1, p. 23-28, 1995. SZABO, T.I. Relationship between weight of honey bee queens (Apis mellifera L.) at emergence and at the cessation of egg laying. Am. Bee J., v. 13, n.7, 1973. SZABO, T.I.; MILLS, P.F.; HEIKEL, D.T. Effects of honeybee queen weight and air temperature in the initiation of oviposition. J. of Apic. Res., v. 26, n.2, p. 73-78, 1987. TEIXEIRA, M.V. Aspectos comportamentais e fatores que influenciam na fecundação natural de rainhas de Apis mellifera em região neotropical. Dissertação de Mestrado. Ribeirão Preto: Faculdade de Filosofia Ciências e Letras/USP, 1993. 124f. n |
FONTE: |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario