DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO

DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO por su labor de difusión,capacitación, experimentación y el asesoramiento a los productores que lleva a cabo en la Escuela 4-025 “Los Corralitos”, Honorable Cámara de Diputados de Mendoza - 3 de junio 2009

Contáctarnos por facebook ; skype o por e-mail


miércoles, 22 de agosto de 2007

Cría de Reinas para principiantes

El estudio de los hábitos naturales de sucesión dentro de las colmenas le ha permitido al hombre descubrir el modo de alterar la conducta de las abejas en pos de obtener una nueva reina. Los métodos más conocidos a lo largo de la historia, explicados, paso a paso alientan a todos a la producción de sus propias reinas


LA CRIA DE REINAS es una de las ta­reas apícolas que está envuelta en una nube de misterio en la que todos los apicultores que se inician quieren en­trar y los que se encuentran en su interior guardan algún pequeño y profun­do secreto. Lo cierto es que quien desa­rrolla esta actividad goza, entre sus co­legas, de un cierto respeto y prestigio. En la apicultura actual hay una verdadera conciencia respecto de la importancia de la selección de abejas para lograr cada día una pro­ducción más rentable y eficiente, ajus­tada a las necesidades de cada región apícola del país, como también para la obtención de un determinado produc­to o servicio llámese miel, polen, pro­póleos, jalea real o polinización. Se sabe que en la mayoría de los casos hay solamente una reina por colmena, rodeada de miles de abejas y algunos cientos de zánganos. La madre de todos los habitantes de la colonia -la reina- de­be mantenerse en un estado óptimo de postura que garantice no sólo la super­vivencia de la colonia sino también la producción. Por ello resulta indispensa­ble que las abejas (en forma natural) o el apicultor (en forma artificial) efec­túen el recambio de la reina a tiempo. La necesidad de reemplazo puede de­berse a su muerte por envejecimiento, mala calidad, pérdida accidental o por­ enjambrazón. La ausencia de la monar­ca produce trastornos en el comporta­miento de la colonia, fácilmente reco­nocibles por el apicultor experimenta­do mediante un zumbido característi­co. Además se produce inmediatamen­te la falta de feromonas (sustancia quí­mica que utilizan para comunicarse) lo que provoca un estado de irritación en las abejas. Al cabo de algunos días las obreras se ponen en campaña para la construcción de las celdas reales donde se formarán las nuevas reinas. Uno de los grandes interrogantes de los apicultores novatos es de dónde sa­len los huevos para la futura soberana si la anterior reina -única que cumple tal función- ha desaparecido. Cual­quier huevo fecundad sin nacer sirve para tal fin; pero en el caso que todos hayan nacido, las obreras recurren a las larvas que todavía no han. sido ali­mentadas con miel y polen, pues el se­creto radica en que durante la etapa larval su dieta exclusiva sea Jalea re­al. A pesar de ello, cuando no encuen­tran una larva con una dieta semejante la sucesión del trono recae en la larva más joven de la colmena (Siempre y cuando no haya superado las 72 horas como larva). Está científi­camente comprobado que mientras mayor sea la edad de la larva empleada para la obtención de una reina, menor será la calidad de la reina a obtenerse influyendo esto en la cantidad de óvulos que se formarán en las ovariolas de la reina


MULTIPLICACION. La heredera seleccio­nada antes de nacer, sufre un período de encierro den­tro de la celda real que dura aproxima­damente 16 días, según la raza que se trate. Cumplido ese período nace la so­berana. Si por alguna razón (bajas tem­peraturas, deshidratación, falta de ali­mento en la colmena o falta de abejas) la larva muere y la colonia no tiene otra a quien recurrir, las obreras, hembras vírgenes se alimentarán con jalea real, este nutritivo alimento desarrollará sus ovarios transformándose en obreras ponedoras dando huevos de zánganos (fenómeno llamado partenogénesis); último recurso para que las características genéticas de la colonia trasciendan. En apicultura este fenómeno se conoce como colmena zanganera.

Desde los comienzos de la apicultura el hombre se dedicó a observar y des­cubrió, que por lo general, las abejas construyen varias celdas reales para garantizar su propia supervivencia, como consecuencia, en el momento del nacimiento es muy factible que nazcan varias reinas al mismo tiempo. En for­ma natural las abejas recién nacidas compiten por el trono en una lucha a muerte donde solamente queda una. El hombre al ver esto trató de obtener provecho de esa situación sacándolas de la colmena antes de la lucha.

El saber desarrollar reinas facilita en gran medida el crecimiento y el me­joramiento racional de la explotación apícola, por ello los criadores de abejas se preocuparon, a través del tiempo, en mejorar las técnicas para la obten­ción de reinas en forma artificial.

Un método recomendado para obte­ner gran cantidad de celdas reales (muchas veces superior a 20) consiste en .seleccionar una colonia por sus ca­racterísticas de mansedumbre, alta capacidad de acopio, escasa enjambrazón y resistencia a las enfermedades, y extraerle la vieja reina al principio de la gran mielada (período dé máxima floración y de mayor entrada de néctar y polen a la colmena). Diez días des­pués de haber eliminado a la reina, con mucho cuidado se extraen todas las celdas -menos la destinada a esa col­mena- y se injertan en otras horfaniza­das (como mínimo 48 horas para garantizar la aceptación de la celda), pre­vio asegurarse el apicultor de que no queden huevos ni larvas menores.

En la actualidad muchos apicultores principiantes, por falta de experiencia y otros de edad avanzada con problemas de vista y pulso tembloroso creen que no pueden criar sus propias reinas a ellos van dedicados la descripción de los siguientes métodos.

METODO BENTLEY. Otra forma de produ­cir celdas sin necesidad de buscar la rei­na es el "método Bentley". Está técnica consiste en introducir en un alza vacía por lo menos 6 cuadros de cría de todas las edades, extraídos de una colonia de características deseadas, Para que no le falte alimento proteico ni energético a ambos lados de los cuadros de cría se ubican un par de panales con miel, el resto de los panales de la cámara se completan con cuadros de cera estampada. Arriba de ella y separada por una entretapa ciega (que impida el paso de las abejas entre ambas al­zas), se coloca una colmena bien pobla­da con una piquera independiente. Al cabo de 12 días se extraen del cuerpo in­ferior las celdas reales que se utilizarán para renovar las monarcas de otras col­menas y se separa el alza superior (que continúa con su reina original) del alza inferior (en la que se deja una celda re­al). Este método se basa en el aprove­chamiento de las abejas pecoreadoras de la colonia superior que, al regresar de sus vuelos, ingresan encontrándose con la colmena inferior y al no encontrar a la reina co­mienzan a construir celdas reales.

Hasta 1960 el único método que se conocía para pro­ducir gran cantidad de realeras era si mular las condiciones de enjambrazón. La calidad de las celdas obteni­das con este método era buena, pero el problema estaba en la ubicación de las mismas, lo que muchas veces dificul­taba la recolección, con el agravante del deterioro de la celda como del cuadro portador. Por esa razón, la mayoría de los productores de reinas optaron por alguno de los siguientes mé­todos para la obtención de realeras

Método Miller: Se basa en la intro­ducción de un cuadro de cera estampa­ da con franjas de 5 a 7 centímetros de ancho que terminan hacia abajo en punta. Una vez preparado el material se lo introduce en la cámara de cría con la reina seleccionada para que las obreras estiren la cera y la reina colo­que los huevos. Luego de una semana se traslada el cuadro, con las larvas recién nacidas, a una colmena criadora donde se realizará el estiramiento de las celdas reales. Diez días después va­rias estarán cerradas y listas para ser injertadas en la colonia destinataria.


Método Alley: Se preparan lonjas de panal que contengan crías jóvenes de obrera y se fijan en la base de un cuadro más corto de lo normal o en un listón que se coloca dentro de un cua­dro vacío (se recomienda destruir cel­da por medio para evitar que el amon­tonamiento dificulte su extracción). Posteriormente se introduce en la colonia huérfana que continuará el esti­ramiento de la celda real.

Sistema Jenter: En el Congreso de Apimondia realizado en 1987, los criadores de reinas quedaron sorprendidos con el sistema Jenter que obtuviera la medalla de oro. Esta técnica revolucionó la apicultura mundial al facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana escala al eliminar el uso de agujas de transferencia y dejar en el olvido los costosos laboratorios, luces y lupas especiales para ver larvas. Básicamente se trata de una caja 3,5 cm de fondo, 12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro de la cámara de cría . El fondo es una tapa con 90 perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas) que más tarde recibirán los huevos fecundados por la reina. Simula una caja donde la reina se encuentra confinada y las abejas obreras tienen libre acceso, de tal forma que la soberana es alimentada y cuidada con normalidad. Una vez que la reina completa la postura en las cúpulas – al cabo de unas pocas horas – éstas se extraen por medio de un bastón y se transfieren sin riesgo al cuadro porta cúpulas donde concluye el proceso en una colmena continuadora encargada de estirar las celdas hasta el operculado. El proceso continua en forma similar al resto de los métodos.



Para especialistas: De todas las técnicas que hablan so­bre el tema la más aceptada por los cria­dores de todo el mundo fue la presenta­da por Perret-Maisonneuve en 1888, mejorada por Doolitte 27 años más tar­de. Este método se ha impuesto y conti­núa vigente por ser práctico, económico y porque produce reinas de alta calidad. Básicamente consiste en el uso de cú­pulas (celdas artificiales de cera o plásti­cas) que se pegan sobre listones de ma­dera y se colocan sobre marcos especia­les, denominados "portacúpuas". Es­tos se introducen en colmenas huérfa­nas para que en un período que va des­de 2 horas hasta un día las abejas fijen sustancias que estimulen a las demás abejas a trabajar sobre éstas (proceso de familiarización). El paso siguiente es el traslarve que consiste en introducir en las cúpulas larvas de obreras de 12 a 24 horas de vida, extraídas de la colonia madre por medio de una aguja de trans­ferencia. Las cúpulas así preparadas son ofrecidas durante un lapso de 24 a 36 horas a las colmenas iniciadoras, que son las responsables de la aceptación de las larvas. De prosperar, se pasan luego a las colmenas continuadoras que, son las encargadas de terminar el pro­ceso hasta el operculado de la celda real. La tarea que le queda al apicultor es sacarlas a tiempo para destinarlas a colmenas huérfanas.

Por Pablo Maessen, Perito Apicultor. pablomaessen@infovia.com.ar


sábado, 11 de agosto de 2007

Comentarios de la Charla de Daniel Rossler en Mendoza

Próximo a cumplir sus 30 años dentro de la actividad apícola Daniel Rossler productor apícola de Sampacho, miembro del CAA de la provincia de Córdoba, compartió sus experiencias y conocimientos con los apicultores de Mendoza.

Con asistencia de apicultores de distintos lugares de la provincia de Mendoza, Daniel Rossler habló con un lenguaje claro "de apicultor a apicultor" de la importancia del manejo de la EMPRESA APICOLA y del valor de la mujer y de la familia en el trabajo de la empresa.
Por medio del diseño de un proyecto el apicultor debe ponerse objetivos y metas para poder tener una visión organizada es importante que escriba en el papel lo que desea hacer, cuantificando los recursos, insumos y el tiempo necesario, como también el dinero necesario.
El apicultor de Córdoba, se refirió a los indicadores de producción, datos que debe manejar el productor para poder determinar sus verdaderos costos de producción. Por lo general los apicultores llevamos los valores a un equivalente en kilogramos de miel.
El tema de costos en apicultura es histórico, por que se conoce luego de la producción, para tener una apreciación correcta de costos debe trabajarse en base de cálculos de por lo menos 5 años para tener datos reales. Los valores para la producción son datos muy personales y tienen mucha relación con el número de colmenas y el tamaño de la explotación.
Es muy difícil calcular un precio de la miel para todos los productores de Argentina. Estos valores variarán en función de la zona, de la capacidad del productor y de la riqueza de la zona.
Cada apicultor tiene sus distintas formas de trabajo, pero es importante tratar de estandarizar el material para bajar costos y facilitar el tiempo de trabajo en el colmenar .El uso de material estandarizado es importantísimo para poder determinar una correcta estructura de costos. En el ejemplo dado por el productor se tuvo en cuenta aspectos como la cera, la cámara de cría, la mortandad estimada por año que puede estar en el 10% según el trabajo del apicultor. Tener en cuenta los imprevistos para hacer los cálculos en forma correcta. De esta forma se obtiene lo que cuesta una colmena para ponerla en producción, teniendo en cuenta el valor de la miel a granel y el valor del dólar americano.
Se trabajó sobre la hipótesis de trabajo de un colmenar de 100 unidades productivas localizado a 30 km de la casa del apicultor, obteniéndose el valor que debe ser amortizado

Nota: Los interesados en obtener el material impreso dejado por el expositor pueden conectarse con Fundación Rural quienes le facilitarán una copia para su fotocopiado

Es importante agradecer públicamente a Daniel Rossler y Señora por haber viajado desde Córdoba para compartir con nosotros sus experiencias y conocimientos . Es bueno saber que se cuenta con amigos como ellos.

lunes, 6 de agosto de 2007

Nuevamente En Argentina...

Estimados Amigos lectores de nuestro Blog :
Es un gusto poder decir que estamos nuevamente en casa para cumplir con el objetivo que nos pusimos desde el primer día que comenzamos a estar en la WWW . Nuestro trabajo de intercambio y difusión de la información apícola se esta cumpliendo tal como lo planificado por lo que seguimos trabajando . Gracias a Dios nuestro viaje de regreso fue menos penoso que el de ida, pero regresamos con un caudal impresionante de conocimientos, información que hemos adquirido en nuestra gira por México.
Es importante agradecer a todos los apicultores de México que nos brindaron su hospitalidad y amistad, lo que demuestra que la apiculltura hermana los pueblos. Esperamos que este sea el inicio de nuevos intercambios entre los apicultores de Argentina y México. Un saludo para todos y nuevamente gracias.

Invitación:
El próximo sábado a partir de las 8:30 hs. En la Fundación Rural de Mendoza el Apicultor Daniel Rossler de Apicola El PRADO de Sampacho Córdoba ofrecerá una charla gratuita sobre LOS COSTOS EN APIUCLTURA y luego Cesar Ruggeri y Pablo Maessen ofrecerán comentarios sobre la experiencia vivida en su gira por México .Esperamos que nos acompañen

miércoles, 1 de agosto de 2007

Entrevista al Sr. Efrén Humberto Díaz Riveros Criador de Reinas de Cosautlán - Veracruz

El Chinital online ha tenido el gusto de conocer al Sr Efrén Humberto Díaz Riveros Criador de Reinas especializado en la cría de reinas madres por los métodos de inseminación instrumental y de libre fecundación. Desde 1962 ha trabajo por el mejoramiento de la calidad genética de las abejas de su región especializándose en el uso de las razas italianas, cárnica y recientemente caucácica tratando de hacer frente al flagelo del ingreso de la abeja africanizada en el centro este de México.
Chinital: 1- ¿De que forma usted comenzó con esta interesante actividad considerada una especialidad de alto nivel dentro de la apiucltura mundial?
EHD: A partir de las primeras noticias que llegaron desde Costa Rica compró su primer equipo de inseminación isntrumental (1980). Luego viajó Venezuela para observar técnicas de manejo de las abejas africanizadas existentes en ese país, visitando a muchos apicultores, entre ellos al Sr. Valdemár Woger en su apiario encontró un híbrido de abejas cárnicas 100% de libre fecundación y observó que se podía manejar sin tantos piquetes, a pesar de que estaba afuera de la cosecha seguían construyendo y metían néctar a los panales. Fue lo más valioso que encontró en ese país. También encontró hibrido de madre italiana y zánganos africanizados manejables. Regresando a México comenzó a investigar dónde podía adquirir pies de cría de abeja cárnicas de inseminación instrumental. Cuando se contacto con la reconocida especialista la Dra. Susan W. Cobey y desde entonces esta importando hasta la fecha reinas de raza cárnica y de línea italiana cordoban que antiguamente eran mutantes que al cruzarlos con la raza cárnica se obtenían híbridos de alta producción . Actualmente es considerada una raza de alta producción.
Chinital: 2- ¿Qué condiciones debe tener una reina para se considerada de alta productividad?
EHD:
En primer lugar debe tratarse de una línea pura de fácil manejo con excelente patrón de postura que responda a la alimentación suplementaria que es la primer información que podemos obtener antes de la cosecha. Después hacemos la cruza con zánganos de otra sangre distinta que nos permite obtener alta producción, invernar mejor . Se ha observado que tienen un comportamiento Higiénico desprendiéndose las varroas. Lo sabemos por que encontramos varroas mutiladas sin patas durante el proceso de inseminación, esto nos ha abierto el mercado que actualmente no podemos satisfacer. Estamos buscando recursos oficiales para producir entre 12.000 y 16.000 reinas en la temporada.
Chinital: 3- Después de tantos años de trabajar con abejas produciendo una hibridación controlada. ¿Cuál es el nivel de africanización presente en el estado de Veracruz?
EHD: Para el sur del estado el valle de Uxpanapa se encuentra con niveles de entre el 60 y 70 % de africanización. En la Zona centro del Estado en Coatepec - Xalapa la africanización se encuentra entre un 10 a 15 % por que se encuentra saturada de zánganos con genes europeos que contiene el problema . Hacia el Norte se encuentra la africanización en aproximadamente en un 30% en la ciudades de Álamo, Tuxpan y Pánuco.
Chinital: 4- ¿Qué sugerencia le daría a los apicultores de Veracruz?
EHD: Recomiendo hacer cambios de reinas anuales de origen 100% europeo adquiridas de criadores de abejas reinas certificados preferentemente los híbridos que históricamente son mejores productores e invernan mejor que las líneas puras.
Muchas Gracias por su tiempo
Nota:
El Sr. Efrén Humberto Díaz Riverosse encuentra realizando investigaciones sobre doble híbridos en las que utilizará tres líneas distintas Caucásicas, Italianas y Carniolas . Aquellos interesados en comunicarse con el pueden escribirle e-mail: diazh1985@yahoo.com.mx o al sorevir6@hotmail.com.mx.